El 17 de octubre de 1919 se creó la UNL y con ella la Facultad de Química Industrial y Agrícola.
La creación de la Universidad Nacional del Litoral en 1919, fue un evento directamente influenciado por la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918. La UNL, considerada “hija de la Reforma,” incorporó sus ideales reformistas, extendiéndose a varias ciudades argentinas.
La creación de la Facultad de Química Industrial y Agrícola (luego Ingeniería Química) forma parte de este contexto histórico.
El 17 de octubre de 1919 se creó la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y con ella la Facultad de Química Industrial y Agrícola (denominada Facultad de Ingeniería Química a partir de la década de 1950) y la Facultad de Derecho (hoy de Ciencias Jurídicas y Sociales).
La UNL nace un año después de la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918.
La creación de la UNL y sus facultades fue la primera concreción de los ideales reformistas de 1918. Por eso se la llama “hija de la Reforma” que, en Santa Fe, tuvo un sello distintivo: la regionalidad.
Comprendía escuelas e institutos asentados en las ciudades de Santa Fe, Paraná, Rosario y Corrientes.
Foto: Escuela Industrial de la Nación, desde la esquina de calle 1˚ de Mayo y Junín, 1919.
Foto: Toma del gallardete del rectorado de la UNC por parte de estudiantes reformistas.
En el mástil ondeó un retazo del cortinado que arrancaron de sus oficinas, 1918.
Fue un movimiento social, político, cultural y académico que tuvo como protagonistas a los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. El 21 de junio de 1918 dieron a conocer el “Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba”, documento que expresaba la voluntad de hombres y mujeres por un cambio profundo en las estructuras coloniales y oligárquicas de las universidades argentinas y latinoamericanas.
Al movimiento estudiantil se sumó buena parte de la clase obrera y de la clase media emergente que pugnaba por el acceso a la universidad y veían en ella el camino para el ascenso político y social.
El movimiento se enraizó en casi todas las universidades de América Latina, lo que fue denominado “americanismo” o “la hora americana”.
Principales postulados de la Reforma
― Cogobierno estudiantil.
― Autonomía universitaria.
― Libertad de cátedra.
― Concurso docente con participación estudiantil.
― Asistencia libre.
― Gratuidad de la enseñanza.
― Investigación como función de la universidad.
― Extensión universitaria y difusión cultural como misión.
― Unidad latinoamericana.
Se constituyó en Buenos Aires el 11 de abril de 1918 como órgano representativo de los estudiantes universitarios del país.
La Federación estaba compuesta por delegados de las cinco universidades existentes en ese momento: Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Santa Fe y Tucumán.
Convocó al Primer Congreso Nacional de Estudiantes el 21 de julio de ese año e inició sus sesiones en Córdoba proclamando los postulados del movimiento reformista.
«La juventud ya no pide. Exige se le reconozca el derecho a pensar por su propia cuenta. Exige también que se le reconozca ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes».
Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba.
La Gaceta Universitaria. Año I. N° 10. Córdoba, viernes 21 de junio de 1918.