La carrera de ingeniería química se alejó de la enseñanza enciclopédica para desarrollar un programa más experimental.
Esta nueva forma de enseñar y de aprender requería un nuevo tipo de espacio físico: el laboratorio.
La carrera de ingeniería química se alejó del modelo de enseñanza teórica y enciclopédica para desarrollar un programa basado en la enseñanza experimental, centrándose en la química industrial y la ingeniería.
Esta nueva forma de enseñar y de aprender requería un nuevo tipo de espacio físico: el laboratorio.
Josué Gollán y Horacio Damianovich fueron los principales referentes e impulsores de este proyecto, además de convertirse posteriormente en autoridades y actores claves en el proceso de conducción de una institución de referencia regional.
Foto: Laboratorio de Química; Facultad de Química. Año 1943.
Foto: Laboratorio de Electroquímica. Septiembre 1931.
El 24 de octubre de 1924 Josué Gollán designó como profesor de Fisicoquímica Domingo Maturo, quien se destacó por sus investigaciones en temas relacionados con esta ciencia, como equilibrio entre fases, soluciones y energética, temas que, a su vez, se desarrollaban en forma experimental en los Trabajos Prácticos. En 1945 se hace cargo de la cátedra el Prof. Kuhn, destacado matemático y experto en computación. En la década de 1970 el laboratorio era compartido con la carrera de Bioquímica. En los años que siguieron se introdujo la ciencia de la Catálisis en los laboratorios de Fisicoquímica.
Foto: Gabinete de Química: Práctica de Laboratorio por alumnos de Tercer Año. Prof. Quím. José Rubio Olsson. Año 1926
Foto: Facultad de Química Industrial y Agrícola: Laboratorio de Química Industrial. Prof. Gustavo Fester; Ayd. Francisco Bertuzzi. Año 1929.