PRIMEROS LABORATORIOS

La carrera de ingeniería química se alejó de la enseñanza enciclopédica para desarrollar un programa más experimental.

Esta nueva forma de enseñar y de aprender requería un nuevo tipo de espacio físico: el laboratorio.

La carrera de ingeniería química se alejó del modelo de enseñanza teórica y enciclopédica para desarrollar un programa basado en la enseñanza experimental, centrándose en la química industrial y la ingeniería.

Esta nueva forma de enseñar y de aprender requería un nuevo tipo de espacio físico: el laboratorio.

Josué Gollán y Horacio Damianovich fueron los principales referentes e impulsores de este proyecto, además de convertirse posteriormente en autoridades y actores claves en el proceso de conducción de una institución de referencia regional.

Los primeros laboratorios

laboratorio
QUÍMICA INORGÁNICA

Es uno de los laboratorios fundacionales de la Facultad de Química Industrial y Agrícola e integró la planta original del edificio inaugurado en 1929 que hoy lleva el nombre de Josué Gollán. Precisamente, se trata del docente que dictó la primera clase de Química General e Inorgánica el 2 de julio de 1920. En las décadas de 1920 y 1930 la labor de investigación de la cátedra incluyó el estudio de los suelos y la calidad del agua subterránea de la provincia de Santa Fe.

Foto: Laboratorio de Química; Facultad de Química. Año 1943.

Los primeros laboratorios

laboratorio
MICROBIOLOGÍA

En la década de 1950 se dictaba la cátedra de “Química Agrícola y Microbiología” que, de la mano de Ezio Emiliani, avanzó en el desarrollo de líneas de investigación innovadoras en biotecnología. Por aquellos tiempos se instaló una planta piloto con cuatro biorreactores única en la región donde se trabajó en procesos fermentativos para la producción de solventes, ácidos orgánicos, etanol y antibióticos. Con un profundo vínculo con el sector industrial, los investigadores y docentes de Microbiología se abocaron al estudio de problemas relevantes del sector, en particular el alimenticio. Así, décadas de trabajo en conjunto permitió que este laboratorio cuente, por ejemplo, con una colección de centenares de hongos que fueron aislados en plantas de la zona y conservados.

Foto: Laboratorio de Electroquímica. Septiembre 1931.

Los primeros laboratorios

laboratorio
FISICOQUÍMICA

El 24 de octubre de 1924 Josué Gollán designó como profesor de Fisicoquímica Domingo Maturo, quien se destacó por sus investigaciones en temas relacionados con esta ciencia, como equilibrio entre fases, soluciones y energética, temas que, a su vez, se desarrollaban en forma experimental en los Trabajos Prácticos. En 1945 se hace cargo de la cátedra el Prof. Kuhn, destacado matemático y experto en computación. En la década de 1970 el laboratorio era compartido con la carrera de Bioquímica. En los años que siguieron se introdujo la ciencia de la Catálisis en los laboratorios de Fisicoquímica.

Foto: Gabinete de Química: Práctica de Laboratorio por alumnos de Tercer Año. Prof. Quím. José Rubio Olsson. Año 1926

Los primeros laboratorios

laboratorio
QUÍMICA ANALÍTICA

El laboratorio de Química Analítica General tuvo en 1921 a su primer director, Ángel Mantovani. Al año siguiente, se inauguró la cátedra de Química Analítica Aplicada, que también estuvo a su cargo. Mantovani se destacó por su trabajo en el campo de la higiene pública y redactó el Código Bromatológico Municipal. La materia, que había nacido en el seno de la Licenciatura en Química, con los años se convirtió en asignatura de dictado común para Ingeniería Química y Bioquímica, carrera creada en 1961.

Foto: Facultad de Química Industrial y Agrícola: Laboratorio de Química Industrial. Prof. Gustavo Fester; Ayd. Francisco Bertuzzi. Año 1929.

MuSEO FIQ
Santiago del Estero 2829
Santa Fe (3000)
+54 342 4571 164
extension@fiq.unl.edu.ar

Facultad de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Litoral