Desarrollo de la investigación en aeroelectricidad y radiactividad en la Facultad, particularmente durante la primera mitad del siglo XX, con énfasis en el papel del Prof. Francisco Urondo como uno de los pioneros en la enseñanza de la Física en esta casa de estudios.
Se destaca la influencia de científicos alemanes en el inicio de estas investigaciones, la creación del Laboratorio de Radioisótopos y la importancia de la Física Nuclear en el contexto de la Guerra Fría.
Las investigaciones en aeroelectricidad y radiactividad ambiental comenzaron en Argentina de la mano de científicos alemanes instalados en Buenos Aires. Para realizar las mediciones era preciso contar con instrumentos como bombas de vacío y galvanómetros.
En Santa Fe, se replicaron y profundizaron estos estudios de aeroelectricidad desde la Facultad. Así se logró determinar el potencial aeroeléctrico, la conductibilidad, movilidad iónica y densidad iónica de la atmósfera, como también las cargas transportadas por el agua de lluvia a partir de muestras locales.
La radioactividad del aire era otro tema de interés y se llegó a cuantificar la presencia de emanaciones de radio y torio. Además de estas mediciones atmosféricas, se extendieron los estudios a las emanaciones subterráneas.
Foto: Laboratorio de Física. FQIyA, 1926.
La Física integra los planes de estudio de la Facultad desde sus orígenes, entendida como formación básica para la ingeniería. En este sentido, las investigaciones no se orientaban a los problemas propios de la Física sino que apuntaban más a la Fisicoquímica y la Geoquímica.
En 1952, la Facultad creó, en conjunto con la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Laboratorio de Tecnología del Uranio que estuvo bajo la dirección de Gustavo Fester hasta 1958. Esto se basó en la trayectoria en Geoquímica que venía realizando el equipo liderado por este científico alemán desde su llegada a Santa Fe.
Los temas de interés para la cooperación entre estas instituciones incluían: bonificación de minerales de uranio, obtención de óxidos de deuterio, estudio sobre los minerales de bismuto, uranio, berilo, fostatos, feldespato, cuarzo, mica.
Paralelamente, la UNL creó el Instituto Superior de Física Nuclear que funcionó entre 1950 y 1956 en instalaciones de la Facultad bajo la dirección de Eduardo Steinke, científico alemán convocado para este proyecto. Luego, el laboratorio fue reorganizado y absorbido por la Facultad para la formación del Laboratorio de Radioisótopos, que funcionó hasta la década de 1980.
Foto: Gabinete de Física: clase de calor y electricidad. Prof. Téc. Julio Salaber. FQIyA, 1924.
Foto: Laboratorio de Radioisótopos. FIQ, 1965.
Después del fin de la Segunda Guerra Mundial (1945), en medio de la tensión de la Guerra Fría, la carrera armamentista entre las potencias, la amenaza nuclear y el recuerdo aún cercano de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, la investigación y el desarrollo nuclear no eran solo “temas de ciencia”. Por el contrario, se trataba de asuntos con profundas vinculaciones políticas, económicas y sociales.
En 1963 se acordó el cese de las pruebas atómicas al firmarse una veda. El Laboratorio de Radioisótopos de la Facultad ya había publicado en 1959 un artículo referido al aumento de los niveles naturales de radioactividad por la precipitación radioactiva atmosférica provocada por explosiones de armas nucleares. En 1963, a partir del acuerdo de la veda, los mismos autores propusieron la medición de la precipitación radioactiva atmosférica en la ciudad de Santa Fe como monitoreo de la medida acordada.
Ingeniero civil. En la Facultad de Química Industrial y Agrícola: docente-investigador de las cátedras de Física; y decano interino durante el período 1921-1922.
Estudió, al igual que José Babini, en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario e Ingeniería Civil en la UBA y también llegó a Santa Fe convocado por Damianovich.
Desde su llegada a la Facultad desarrolló investigaciones de radiactividad natural y, a su vez, colaboró con Horacio Damianovich en los intentos de combinar gases inertes utilizando radiación.
Fue el primer docente en dictar las primeras asignaturas relacionadas con la disciplina: Física I y II (alrededor de 1920), quien continuó con sus actividades docentes hasta la década del ’50.
Foto: Reunión de Camadería y visita a las barrancas de Paraná. Personal de la FQIyA, sin año.