Reactividad de los gases nobles.
Historia de la investigación científica en la FQIyA, centrándose especialmente en el trabajo del Dr. Horacio Damianovich.
En este sentido, se destaca la creación del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, y la investigación pionera realizada por Damianovich sobre la reactividad de los gases nobles.
Entre las primeras líneas de investigación que desarrolló la FQIA se destacan problemas propios de la llamada ciencia pura. En una Facultad con una marcada vocación de vinculación con el sector productivo, la preponderancia de este tipo de líneas de indagación se comprende a partir de la percepción de la ciencia compartida por la comunidad académica del momento. En efecto, una concepción lineal en la cual el desarrollo de “buena ciencia aplicada” es posible sobre “sólidas bases de ciencia pura”.
“Los elementos químicos sin química” eran uno de esos problemas que ocuparon la primera agenda de investigación de la Facultad y así se llevaron adelante trabajos sobre gases nobles, allí y en su Instituto de Investigaciones. Bajo la dirección de Damianovich, se montaron modelos experimentales para intentar producir compuestos de gases nobles que se denominan así precisamente por su prácticamente nula reactividad, así como su determinación. Además de estas síntesis, se buscaba identificar eventuales compuestos naturales que incluyeran estos elementos.
El método que aplicaba el grupo dirigido por Damianovich consistía en utilizar electrodos de metal reaccionante (mercurio, bismuto, platino, sodio) para liberar descargas eléctricas en ampollas de gases nobles (helio y también argón y neón) a baja presión.
Foto: Gabinete de Química: práctica de Laboratorio por alumnos de Tercer Año. Prof. Quím. José Rubio Olsson, 1926
Fue creado en 1929 e incorporó de manera explícita a la investigación como una de las funciones sustantivas de la UNL.
De acuerdo con su reglamento, tenía como objetivo “realizar investigaciones que contribuyan al adelanto de las ciencias físico-químicas, y sus aplicaciones a la industria y la agricultura; establecer vinculaciones con las entidades científicas o institutos similiares del país y del extranjero, tendientes al intercambio intelectual, a las investigaciones de conjunto y a la participación de reuniones nacionales e internacionales”. En años siguientes incorporó a sus agendas a la Matemática y la Biología.
Dos particularidades del Instituto que le darían la impronta que caracterizaría los primeros tiempos de investigación en la FIQ: la dedicación exclusiva a la investigación exigida a su director; y el establecimiento del Certificado de Investigación para aquellos graduados que optaran por esta especialización. Ambas características señalaban la intención de una nueva “profesión” ofrecida dentro de la FQIA: la del investigador.
Foto: Plano adjunto extraído del documento: «Memoria del delegado interventor en la FQIA-UNL (abril 1929 – septiembre 1930)». Ing. Gabriel Del Mazo, 1930.
Doctor en Química. En la Facultad de Química Industrial y Agrícola: delegado organizador 1920|1921; decano en el período 1934-1939; docente-investigador de Fisicoquímica y de Historia de la Ciencia.
Fue uno de los principales gestores de la Facultad de Química Industrial y Agrícola junto a Gollán, fue designado delegado organizador al momento de su creación. Nacido y formado en Buenos Aires, fue autor del primer proyecto de formación profesional en Ingeniería Química en Argentina y Sudamérica.
Se destacó por su investigación sobre la reactividad de los gases nobles, especialmente en sus intentos de combinar helio y argón con metales como platino y paladio. Sus resultados parecían probar que el helio podía combinarse químicamente con platino. Más tarde se determinó que estos compuestos eran productos de adsorción y no una reacción química.
Su trabajo sentó las bases para futuros estudios de radiación, y su legado incluyó la fundación del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y la creación del Departamento de Física en la FQIA.
Foto: Acto inaugural del Edificio de laboratorios en el hall central (actual octógono), 1929.
Ya en 1920, el Dr. Damianovich revelaba la constitución de: buen profesorado, recurriendo a docentes extranjeros cuando no se encuentren en el país; buen alumnado, con exámenes de ingreso y becas al exterior para los estudiantes sobresalientes; y buenos laboratorios de docencia e investigación y para estudiar productos y maquinarias industriales.