La Química del Reino

Estudio de la química
de las sustancias naturales.

Desarrollo de la química en Argentina durante el periodo colonial y en el siglo XX, sobre las conexiones entre la química y el comercio, la industria y la cultura, con un enfoque en la investigación de sustancias naturales. 
Se destaca la importancia de la fitoquímica y el análisis químico de especies vegetales en el desarrollo de la disciplina en la FQIyA, así como el papel de investigadores como Gustavo Fester en la formación de una tradición científica en el país.

Línea de investigación

Química Orgánica

El primer grupo de investigación de la FQIA que se orientó a sustancias orgánicas realizó numerosos viajes de campaña para la recolección de muestras por las diferentes regiones de Argentina, así como otros países de Sudamérica. Estos esfuerzos se plasmaron en una larga serie de artículos que dan cuenta de esencias volátiles que mostraban diferencias en sus composiciones en función de variables ambientales y geográficas.

Entre las materias oloríferas del reino animal, estos investigadores describieron las secreciones de animales como el yacaré (yacarol) y el zorrino.

En cuanto al reino vegetal, analizaron esencias de plantas aromáticas así como materias colorantes. También describieron técnicas tintoreras de pueblos originarios, como es el caso de hilos y tejidos provenientes de Santa Fe, la vieja, o una muestra de un

Foto: Laboratorio de investigaciones industriales. G. Kleer, F. Bertuzzi, G. Ferter, G. Maidana, Gitler, y E. Virasoro. FQIyA, 1926.

Ciencia Clave

Laboratorio de Química Analítica Aplicada en el local de la Escuela Industrial anexa.
Alumno: A. Chesa, M. Schuvazappa y J. Cruellas. FQIyA, 1925.

Contexto

La Química
en Santa Fe y el país

La Química, en el imaginario positivista, es una ciencia clave para el progreso. En tiempos de la colonia, la disciplina ingresó al país como ciencia de cátedra y lentamente surgieron diferentes iniciativas de experimentación y generación de conocimiento para lo que fueron surgiendo diferentes laboratorios y se institucionalizaron para el período de formación del estado nacional.

La fitoquímica y el análisis químico de diferentes especies vegetales se encuentra en la base del desarrollo de la Química como disciplina en el país en el período colonial.

Por aquellos tiempos, además del interés de la Química en relación con la farmacia y la salud, se resaltaba el interés en este territorio de los usos de la Química en la agricultura, los abonos, las curtiembres, los colorantes, los tintes y mordientes por considerarse interesantes para la prosperidad del comercio por estas latitudes.

La investigación y el análisis químico de las sustancias naturales ocupan un lugar preponderante en los primeros tiempos de la Química en Santa Fe y en el país. Esto está profundamente ligado al contexto de época: un estado en formación, una sociedad que se transforma de la mano de la inmigración, el ordenamiento institucional y la inserción de argentina en los mercados internacionales bajo el modelo agroexportador.

El estudio de los productos naturales del país, sobre todo los que fuesen susceptibles de explotación industrial, es un denominador común en la agenda de investigación inaugural de la FQIA y el IIQ de la UNLP.

1886-1963

Gustavo Fester

Doctor en Química y graduado en Ingeniería Química. En la Facultad de Química Industrial y Agrícola: docente-investigador de Química Industrial Inorgánica.

Alemán, nacido en Frankfurt, ingeniero y doctor, fue contratado en 1923 por Josué Gollán para unirse a la FQIA-UNL. Tras estudiar en la Universidad de Leeds y la Universidad de Munich, donde obtuvo su doctorado, llegó a Santa Fe en 1924, integrándose  la primera generación de docentes-investigadores extranjeros. En 1927, asumió la cátedra de Química Industrial, destacándose en química orgánica, geoquímica, y en estudios sobre composición de aceites esenciales de plantas nativas y en trabajos sobre composición y extractos de maderas. 

Realizó numerosos viajes de estudio como expediciones a la cordillera patagónica que permitieron completar su perfil geológico. En expediciones a Perú, por ejemplo, indaga sobre prácticas tintoreras precolombinas a partir del análisis de tejidos.

En 1929, fue nombrado director del Museo Tecnológico y organizó el Laboratorio Tecnológico. Para Fester la formación del Químico Industrial residía en “el Laboratorio Químico Científico”, articulado con el Museo Tecnológico en un espacio de formación práctica y de investigación. 

Fue galardonado con el Premio Juan J. Kyle en 1952. 

Foto: Laboratorio Tecnológico. Prof. Dr. Gustavo Fester; Ayud. Francisco Bertuzzi. FQIyA, 1927.

Fester formó parte de un colectivo de intelectuales europeos que pregnó en la vida social y cultural de la Santa Fe de mediados de siglo.

Su trabajo docente fue capaz de motivar, en los profesionales que formó, el espíritu emprendedor que impulsó el surgimiento de empresas referentes de la región y el país.

MuSEO FIQ
Santiago del Estero 2829
Santa Fe (3000)
+54 342 4571 164
extension@fiq.unl.edu.ar

Facultad de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Litoral