Guía de Trabajos Prácticos
Cátedra: Termodinámica
Trabajo
Práctico: Calor de Combustión
Determinar el poder
calorífico de una sustancia.
Es la cantidad de
calor liberada cuando se quema en forma completa un mol gramo de una dada
sustancia , en condiciones de temperatura y presión constantes, dando como
productos de reacción CO2 y H2O. En caso de no conocerse
el peso molecular de la sustancia (como sucede con la muestra de aserrín en
este trabajo práctico) se hablará de poder calorífico.
Poder calorífico superior
Es el calor liberado
cuando se quema en forma completa la unidad de masa (por ej., 1 gr) o de
volumen de una dada sustancia a P y T ctes, cuando en el estado final el agua
se halla en fase líquida.
Poder calorífico inferior
Es el calor liberado,
cuando se quema en forma completa la unidad de masa o de volumen de una dada
sustancia, a P y T constantes, cuando el agua en el estado final se encuentra
en fase gas.
Es decir que el Poder
Calorífico inferior es menor que el Poder Calorífico Superior debido a que
parte del calor generado por el quemado de la sustancia se gasta en vaporizar
el H2O formado.
La determinación del
calor de combustión (o el poder calorífico) se realiza en la bomba
calorimétrica, método que consiste en quemar una sustancia en una atmósfera de
oxígeno a presión. (Se emplea la bomba de Berthelot modificada por Mohler y
Broker).
Se observará que a
diferencia de otros calorímetros la bomba calorimétrica trabaja a volumen
constante.
Por otro lado, debido
a las condiciones de temperatura y presión a las que opera la bomba, el agua
producida en la combustión se hallará al final del proceso al estado líquido de
donde se infiere que la bomba calorimétrica permite determinar el poder
calorífico superior de una sustancia.
Descripción del equipo
La Bomba Calorimétrica
Está constituida por
un recipiente de acero inoxidable, cuyo
interior se encuentra esmaltado. La tapa se mantiene en su posición mediante un
fuerte cierre de rosa; el recipiente se hace hermético al gas mediante
arandelas. La tapa está provista de 2 canales por los cuales entra y sale el
oxígeno, ambos están cerrados por medio de las válvulas V1 y V2
.
La continuación del
canal C2 está formada por un tubo también de acero inoxidable R, del
cual se suspende el crisol en el que se caerá la sustancia que no fuera
quemada. En el caso particular de este trabajo práctico no se recogerá el
residuo.
C2 V2 V1
La ignición de la sustancia se
efectúa por medio de un trozo de alambre de Fe o platino, el cual se calienta
momentáneamente al rojo por el pasaje de una corriente eléctrica.
El Calorímetro
El calor de combustión
se mide por la elevación de temperatura producida en un dado peso de agua,
operando en el interior del calorímetro.
El calorímetro
consiste en un recipiente de paredes dobles, entre las cuales existe una cámara
de vacío que actúa como aislante.
Dentro hay otro
recipiente, de acero inoxidable, que contiene el agua en la que se sumerge la
bomba.
El agua del
calorímetro se agita regularmente por medio de un dispositivo mecánico, que
asegura una buena homogeneización del medio.
La elevación de la
temperatura se determina por medio de un termómetro con apreciación de 1/100 de
grado.
El equivalente en agua
del calorímetro debe determinarse quemando un peso conocido de una sustancia de
calor de combustión bien establecido (generalmente se emplea ácido benzoico).
Dicha sustancia
suspendida en el alambre de Fe (cuyo peso debe conocerse, de manera de conocer
exactamente la cantidad de sustancia utilizada), se quema de acuerdo a la
técnica. De este modo podremos conocer la cantidad de calor intercambiado, que
en conjunto con el salto de temperatura corregido, y la masa de agua en el
calorímetro, nos permitirá determinar el equivalente del calorímetro.
Por supuesto se deberá utilizar
para la experiencia con ácido benzoico y con la sustancia de ensayo, la misma
cantidad de agua.
Técnica operatoria
Mediante una prensa
comprimimos una pastilla de ácido benzoico conteniendo un alambre fino de Fe de
0,1 mm de diámetro y aprox. 15 cm. de longitud. Luego de pesada la pastilla se
conectan los extremos del alambre a los 2 bornes de la bomba, de manera que
quede suspendida en estos soportes conductores.
Luego de cerrada la
bomba herméticamente, se conecta el tubo de oxígeno por intermedio de un
manómetro a la válvula V2, sacando el tornillo correspondiente; se
abre la otra válvula y se hace pasar una corriente de oxígeno a manera de
lavaje, luego se cierra V1 y se continúan haciendo ingresar oxígeno
hasta que la presión en el interior sea de 8-10 atm, se cierra enseguida V2
y se desconecta la fuente de oxígeno.
Se asegura que no haya
pérdidas, sumergiendo la bomba brevemente en un recipiente con agua. Se deberá
secar cuidadosamente luego los bornes.
Luego se introduce en
el recipiente calorimétrico un peso exactamente conocido de agua, de manera que
cuando se sumerja la bomba no la cubra por completo sino que llegue hasta los
bornes de contacto.
Se coloca la bomba cargada
y se conectan los cables a un acumulador, o al dispositivo de quemado del
calorímetro, los cuales entregarán una diferencia de potencial tal que el
alambre de Fe se queme en un intervalo de 1 a 2 segundos.
Se ubica el agitador y
el termómetro en su posición adecuada, se tapa el calorímetro, y se enciende el
agitador.
Después que la bomba
haya estado en el agua durante 5 minutos, iniciamos la lectura de temperatura
haciéndolas durante 5 minutos, cada 30 segundos. Al quinto minuto se cierra el
circuito eléctrico que producirá la combustión del alambre de Fe y de la
sustancia en forma completa por acción del oxígeno a presión, comenzando a
elevarse la temperatura del agua en el calorímetro en forma rápida. Se siguen
efectuando las lecturas cada 15 segundos o menos en este intervalo.
La temperatura llega a
un valor máximo y se mantiene un determinado tiempo en él, luego comienza a
descender en forma gradual; se anota este descenso hasta obtener otra serie de
5 minutos a intervalos de 30 segundos.
Se saca la bomba del
calorímetro y se abre paulatinamente la válvula de salida. Debe prestarse mucha
atención a esto debido a que si se abre sin disminuir la presión interna, la
tapa puede desprenderse bruscamente y ocasionar lesiones o golpes en la cara
principalmente. Se abre la tapa y se observa si la combustión es completa, en
caso afirmativo se la limpia y se la seca, comenzando nuevamente la técnica con
el aserrín (sustancia cuyo poder calorífico quiere determinarse).
Valores a observar
m2 : Masa de la sustancia a quemar.
mH2O : Masa de agua agregada al calorímetro.
Para ambas
experiencias se construirá la siguiente tabla cuyos valores se graficarán:
Nº de medidas |
Tiempo |
Temperatura (ºC) |
|
|
|
Se graficará temperatura = F(q) obteniendo de esta gráfica el Dt corregido.
Dtc = Salto de
temperatura del agua corregido.
Determinación del equivalente
Del primer principio
aplicado a un sistema cerrado con reacción química y realizando ciertas
hipótesis se deduce que:
En donde:
CpH2O = calor específico del agua (Cal/gr ºC)
Dhc = Poder calorífico a
P cte a la temperatura de reacción (Cal/gr)
E = equivalente en agua del calorímetro (grs)
Determinación del poder calorífico
superior del Aserrín (Dhc)
Del mismo balance anterior se deduce: