pHmetro colorímetro
Nombre del equipo
pHmetro colorímetro LAMBDA
Datación
Desconocida
Lugar de procedencia
Estados Unidos
Marca
LAMBDA
Estación MuSEO
Gollán
00073_PHcolorimetro_MuseoFIQ
00074_PHcolorimetro_MuseoFIQ
00075_PHcolorimetro_MuseoFIQ
00076_PHcolorimetro_MuseoFIQ
00077_PHcolorimetro_MuseoFIQ
00078_PHcolorimetro_MuseoFIQ
00080_PHcolorimetro_MuseoFIQ
Archivo Histórico FIQ-UNL by Facultad de Ingeniería Química. UNL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Fotografía: Mariana Torres Luyo
Disciplina
Química
Área de investigación
Química analítica
Contexto de uso y descripción técnica
La clasificación de las sustancias según su grado de acidez y basicidad es muy antigua, pero no así los pHmetros.
Estos equipos posibilitaron medir el grado de acidez de una muestra en estudio. A lo largo de la historia, la observación de las reacciones entre sustancias ácidas y básicas, permitieron generar procedimientos en el estudio del grado de su acidez. Estos resultados se corroboraban además, con otras propiedades presentes en los compuestos químicos estudiados, como ser las organolépticas y la capacidad de provocar cambios de color en otras sustancias (tal es el caso de los pigmentos vegetales).
Estas observaciones y experimentaciones sobre la acidez de las sustancias constituyen la antesala del concepto de pH.
Soren Peter L. Sørensen, a fines del siglo XX, introdujo la noción de pH como una función logarítmica relacionada con la concentración de hidrógeno (H+), cuya expresión es: pH = -log [H+ ]. Esta fórmula dio origen a la escala de pH que conocemos actualmente, dividida en tres grandes zonas: las sustancias ácidas se encuentran en la franja de 0 a 7, las sustancias neutras tienen pH 7, y las sustancias básicas se encuentran en la franja de 7 a 14.
El siglo XXI dio paso al desarrollo de los métodos colorimétricos y el uso de la electroquímica para la determinación del pH de las disoluciones.
Para qué sirve
Para estimar el carácter ácido o básico de distintas soluciones.
Cómo funciona
Se parte de una solución diluida de una muestra de pH desconocida distribuida en 2 tubos de ensayo. A uno de los tubos de ensayo se le colocan unas gotas del indicador y en el otro sólo queda la solución. Los 2 tubos de ensayo se ubican en el equipo, y se coloca el disco patrón del indicador correspondiente. Una vez encendido el equipo, se lleva a igualación de color de los semicírculos observados, a través de la rotación del disco, leyendo en él el pH correspondiente.
Descripción de materiales
La estructura del equipo es metálica, de color negro. Presenta cuatro orificios para colocar los tubos de ensayo con las muestras a analizar. También cuenta con un lugar para colocar los anillos o discos de cada uno de los indicadores (5 anillos), en los cuales se indica el rango de pH que pueden determinar. Tiene incorporado el sistema de iluminación interno. Posee caja de guardado y de 5 frascos color caramelo en donde se encuentran las soluciones de los indicadores.
Los 5 anillos:
- Fenolftaleína: rango de pH 8,6-10,2
- Rojo de metilo: rango de pH 6-5,8
- Azul de bromofenol: rango de pH 3-4,06
- Azul de bromotimol: rango de pH 6-7,6
- Rojo cresol: rango de pH 7,2-8,8
Trayectoria tecnológica
Actualmente existen pHmetros analógicos (medidor de agujas), digitales (medidor numérico), de campo (con baterías, y portátiles, micro (para muestras mínimas) y de flujo continuo (para aplicaciones tan diversas como medidas en flujo continuo, en procesos industriales y en clínicas).
Transferido a MuSEO
Desconocido
Fuente consultada: García de Marina Bayo, Adrián (2004) Estudio de la colección histórica de instrumentos científicos del museo de la farmacia hispana de la Facultad de Farmacia de Madrid (Universidad Complutense de Madrid). [Tesis]