Proyectos

PROGRAMA MINCYT Ciencia y Técnica contra el Hambre (2021): “Desarrollo Piloto De Prototipos De Alimentos Nutritivos, Enriquecidos Con Fibra Proveniente De La Revalorización Del Descarte De Zanahorias” Investigador Responsable: Dra. Andrea QUIBERONI. Integrantes: Todos los integrantes del Área de Conservación de Alimentos.

PEIC I+D 2021-157, modalidad A. ASaCTeI. “Desarrollo de productos fermentados «plant-based» para la promoción de cultivos vegetales y microbianos autóctonos”. Período 2022 – 2024. Director: M.F. Zacarías.

Proyecto CAID 2020 (Codigo 50620190100014LI ) Estrategias tecnológicas sustentables en el mínimo procesamiento de frutas y en el aprovechamiento de descartes. Directora: Maria E. PIROVANI

PICT-2019-2019-00273. Categoría: Plan Argentina Innovadora 2020; Tipo B. “Innovación y diversificación en la oferta de alimentos funcionales mediante la valorización de frutas y hortalizas de Santa Fe”. Período 2021 – 2023. IR: M.F. Zacarías.

Proyecto Fundación Maní Argentino (FMA) – Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA), Convocatoria 2020: “Desarrollo de nuevos prototipos de alimentos funcionales, fermentados o no, en base a maní”. Período 2021 – 2022. Director: G. Vinderola. Coordinadora General: M.F. Zacarías

PIP 2021-2023. “Desarrollo de postbióticos de leche materna: un nuevo integrante de la familia de los bióticos”. Período 2021 – 2023. Titular: G. Vinderola. Co-titular: M. F. Zacarías.

Convocatoria Capital Semilla corte 2021, Proyecto N° 05/01/21. “Desarrollo de cultivos iniciadores para “vegures” (bebidas vegetales fermentadas o “yogures veganos”). Curso de Acción para la Transferencia Tecnológica – CATT Resolución C.S. Nº 113/03, Universidad Nacional del Litoral. Período 2021-2022. Director: G. Vinderola. Integrante: M. F. Zacarías

Proyecto PICT Start Up 2019-00042.  “Diseño tecnológico de un aditivo funcional para la prevención de alteraciones metabólicas en rumiantes”. Período: 2020-2023.  Financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica a través del FONCyT. Director: Dr. Carlos Carrara.

Proyecto PICT Investigador Joven 2019-03332.  “Desarrollo de un nutracéutico para su aplicación como adyuvante terapéutico en el tratamiento de enfermedades relacionadas con la inflamación intestinal crónica”. Período: 2021-2023.  Financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica. Investigador Responsable: Dra. Silvana Fioramonti.

Proyecto PICT Investigador Joven 2018-03427.  “Aprovechamiento de subproductos de cereales para la obtención de biomoléculas prebióticas y su aplicación en sistemas simbióticos”. Período: 2020-2022.  Financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica. Investigador Responsable: Dra. María Julia Spotti.

Proyecto PICT 2017  “Procesado mínimo de vegetales: estrategias para mejorar el potencial saludable y la calidad sensorial. Impacto en la bioaccesibilidad”. Código del proyecto PICT-2017 2265. Período: 2018-2022.  Financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica a través del FONCyT. Directora: Maria E. PIROVANI

Proyecto PICT 2017 “Innovación en frutas mínimamente procesadas mediante la incorporación de agentes bioactivos y revalorización de tejidos vegetales residuales con alto potencial saludable”  Código del proyecto PICT-2017 0406. Período: 2018-2022. Financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica a través del FONCyT. Directora: Andrea PIAGENTINI.

Proyecto PICT 2016-2600.  “Encapsulación de aceite de chía y bacterias probióticas utilizando productos de la reacción de Maillard (PRM) de proteínas de suero lácteo y dextranos”. Período: 2017-2020.  Financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica a través del FONCyT. Director: Dr. Carlos Carrara.

Proyecto CAI+D 2016-PI UNL 50420150100013LI. “Aplicación de distintas técnicas de microencapsulación de aceite con alto valor nutricional, utilizando goma Brea. Desarrollo de alimentos funcionales”. Período: 2017-2020.  Director: Dr. Carlos Carrara.

Proyecto CAI+D Orientado 2016 UNL. “Aprovechamiento de subproductos de cereales para la obtención de prebióticos de alto valor agregado”. Período: 2017-2019.  Director: Dr. Carlos Carrara.

PDTS CIN-CONICET 2016-2018, título: “Valorización de recursos autóctonos y/o regionales para la formulación de productos lácteos funcionales, favoreciendo la sustitución de importaciones y el desarrollo social de zonas económicamente vulnerables”. Dr. Sergio Rozycki.

CYTED 2015 – 2018 , P414 RT 0152, Red Iberoamericana de: “Aprovechamiento de Subproductos Lácteos y Frutihortícolas y Valorización de Recursos Autóctonos para la Producción de Alimentos Funcionales, Promoviendo el Desarrollo de Zonas Económicamente Vulnerables. Dr. Sergio Rozycki.

Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (2013) Plan Argentina Innovadora 2020 – PICT-2013-1804 “Desarrollo de alimentos para acuicultura utilizando materias primas regionales: evaluación del efecto de antioxidantes sobre el crecimiento y estado fisiológico del pacú (Piaractus mesopotamicus).” Resolución Nº 214/14 (inicio: 26/09/14-06/18). Directora: S.R. Drago

Proyecto SPU 2016 – 2018 “Innovaciones en secado de frutas” (Código 4800) del Programa «UNIVERSIDADES AGREGANDO VALOR» de la SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Nov 2016 – Junio 2018. Directora: Maria E. PIROVANI

Proyecto UNL CAI+D PIC  2016 “La impregnación por vacio como estrategia para mejorar la calidad de frutas mínimamente procesadas” (Código 504201501000041LI). Mayo 2017-2020. Directora: Maria E. PIROVANI

Proyecto SPU 2016 – 2018 “Revalorizacion frutihorticola” (Codigo 5037) del Programa «UNIVERSIDADES AGREGANDO VALOR» de la SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Julio 2017 – junio 2018.  Directora: Maria E. PIROVANI

Proyecto PICT-2013-1282. “Estudio de la aptitud de distintos tipos de sorgo para el desarrollo de alimentos de grano entero precocidos por extrusión, popeados o a base de harinas malteadas”. (09/2014-12/2017). Directora: S.R. Drago

Proyecto PICT-2016-2879. “Revalorización de subproductos de la industria cervecera. Extracción, propiedades tecno y biofuncionales y aplicaciones para la industria alimentaria de proteínas, carbohidratos no digeribles y compuestos fenólicos presentes en la hez de malta.” (2017-2020) Directora: S.R. Drago

Proyecto CAI+D 2016 PIC 50420150100092 LI. Utilización de harinas de sorgo y/o arroz en la elaboración de productos horneados y bebidas para celíacos. (inicio 28/04/2017). Directora: S.R. Drago

“Mínimo procesamiento de frutas finas e higos: impacto de tecnologías emergentes sobre el aporte de compuestos bioactivos y la calidad integral” CAI+D 2011 (PI 50120110100219) del Programa (PACT 2011) “Alimentos Saludables: Diseño, Preservación y Calidad” Directora: María E. Pirovani. Junio 2013 y continua

PICT 2012 – N° 2646 – ANPCYT- “Impacto de tecnologías emergentes en el procesamiento mínimo de frutas producidas en la región centro este de Santa Fe”. Investigador Responsable: Mag. María E. Pirovani. Julio 2013 y continua

“Estrategias tecnológicas en el procesamiento de frutas frescas cortadas para incrementar su potencial saludable”. CAI+D 2011 (PI 50120110100375) del Programa (PACT 2011) “Alimentos Saludables: Diseño, Preservación y Calidad” Directora: Andrea M. Piagentini. Desde Junio 2013 y continua

“Estudio del efecto de aditivos e ingredientes sobre la calidad de productos horneados y desarrollo de premezclas destinadas a consumidores celiacos”  CAI+D 2011 (PI 50120110100067) del Programa (PACT 2011) “Alimentos Saludables: Diseño, Preservación y Calidad”.  Director: Ing. Hugo Diego Sánchez. Grupo responsable: Mg. Carlos Alberto Osella y Bqca. María A. G. de la Torre. Junio 2013 y continua.

“Desarrollo de una formulación para galletitas tipo cracker destinadas a la población celíaca”  Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación. Provincia de Santa Fe (Convocatoria 2012- Proyecto 2010-109-12). Director: Mg. Carlos Alberto Osella. Grupo responsable: Ing. Hugo Diego Sánchez y Bqca. María A. G. de la Torre. Julio 2013 y continua.

PICT 2011 – 1354, Universidades UNL – UNR. Título: “Innovaciones en el Desarrollo de Productos Lácteos Funcionales”- FONCyT- 2012-2014. Director del Grupo UNL: Dr. Sergio Rozycki.

CAI+D – UNL. Código: 501 201101 00427 LI. Título: “Avances e Innovaciones en el Desarrollo de Quesos Funcionales”. Director: Dr. Sergio Rozycki, Co-director: Dra. Patricia Risso (UNR – CONICET). Ejecución: 2013-2015.

Publicaciones

Tesis

Bqca. María Sara SALSI. MCTA.
Tesis: “Actividad antagonista de lactobacilos autóctonos potencialmente probióticos frente a bacterias causantes de ETA en manzanas mínimamente procesadas”. 2022.
Directora: A. M. Piagentini. Co-directora: M. F. Zacarías.

Ing. María Auxiliadora FAICAN. DCTA.
Tesis: “Tratamientos suaves de impregnación por vacío para mejorar el aporte de compuestos bioactivos y la calidad sensorial de manzanas y frutillas listas para consumo”. 2022.
Directora: M. E. Pirovani. Co-directora: A. M. Piagentini.

Ing. Mariana RODRÍGUEZ ARZUAGA. MCTA.
Tesis: “Aplicación de tratamientos térmicos suaves y antioxidantes de origen natural ricos en polifenoles a manzanas frescas cortadas”. 2015.
Directora: Mg. Andrea M. Piagentini.

Ing. Juan Diego CORTEZ LATORRE. MCTA.
Tesis: “Estudio del efecto de las variables de proceso en la impregnación por vacío sobre los atributos de calidad de manzanas frescas cortadas”. 2020.
Directora: Mg. Andrea M. Piagentini. Co-directora: Mag. María Elida Pirovani.

Ing. Johan Esteban VILLAMIL GALINDO. MCTA.
Tesis: “Extracción de polifenoles a partir del residuo agroindustrial de frutilla (Fragaria x ananassa)”. 2021.
Directora: Mg. Andrea M. Piagentini. Co-director: Franco Van de Velde.

Ing. Gladys GONZÁLEZ GONZÁLEZ. DCTA.
Tesis: “Impregnación al vacío suave con miel como estrategia para mejorar la calidad de mandarinas y naranjas mínimamente procesadas”. 2022.
Directora: Mag. María Elida Pirovani. Co-directora: Mag. Andrea M. Piagentini.

Ing. María Auxiliadora FAICÁN. MCTA.
Tesis: “Evaluación de la factibilidad de la impregnación por vacío suave en la elaboración de frutillas y manzanas frescas cortadas”. 2022.
Directora: Mag. María Elida Pirovani. Co-directora: Mag. Andrea M. Piagentini.

Msc. Virginia CASTEL. Doctorado en Química (FIQ, UNL).
Tesis: “Estudio de las características fisicoquímicas, reológicas y microencapsulantes de goma brea. Evaluación de distintos tratamientos como herramientas para mejorar sus propiedades”.
Director: Dr. Carlos R. Carrara. Co-directora: Dra. Amelia Rubiolo.

Lic. Melina ERBEN. Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos (FIQ, UNL).
Tesis: “Harinas enriquecidas en proteínas: Efecto del procesamiento tecnológico sobre la calidad nutricional de productos panificados”.
Director: Ing. Hugo D. Sánchez. Co-director: Mag. Carlos A. Osella.

Bioq. María Celia VACCARI.
Tesis: “Desinfección de frutillas y zarzamoras frescas por nebulización con ácido peracético”. (2015).
Directora: Mag. María Elida Pirovani. Co-directora: Mag. Andrea M. Piagentini.

Lic. Antonela GARZÓN. Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos (FIQ, UNL).
Tesis: “Evaluación de la aptitud de diferentes cultivares de sorgo para la obtención de harinas de granos malteados. Optimización del proceso y estudio de las potenciales aplicaciones”.
Directora: S. R. Drago.

Lic. Facundo IRAZABAL. MCTA (FIQ, UNL).
Tesis: “Efectos de las condiciones de extrusión sobre las propiedades físicas de productos extrudidos de granos enteros de arroz”. (2011 – en curso).
Director: R. González. Co-directora: Dra. Silvina R. Drago.

Bqca. Verónica LANCELLE. MCTA (FIQ, UNL).
Tesis: “Estudio de tratamientos con sobrenadantes de cultivos de bacterias lácticas bacteriocinogénicas para el control de Salmonella y de la microflora de alteración en carcasas de pollo”. (2008 – en curso).
Director: Lic. S. Jiménez. Co-director: Dr. A. Simonetta.

Lic. Yanina P. MACIEL. MCTA (FIQ, UNL).
Tesis: “Desarrollo de productos de baja humedad para consumidores celíacos”.
Director: Ing. Hugo D. Sánchez. Co-director: Mg. Carlos A. Osella.

Lic. Paula MÉNDEZ GALARRAGA. Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Tesis: “Lavado, desinfección por aspersión y aplicación de atmósferas especiales en frutillas mínimamente procesadas”. (2014 – en curso).
Directora: Mag. María Elida Pirovani. Co-directora: Mag. Andrea M. Piagentini.

Bqca. Laura B. MODINI. Doctorado en Química (FIQ, UNL).
Tesis: “Generación de hidrogeles a partir de polisacáridos”.
Director: Dr. Carlos R. Carrara. Co-directora: Mg. Liliana Santiago.

Lic. María Zoé RIVAS. MCTA (FIQ, UNL).
Tesis: “Tratamiento postcosecha por métodos combinados para el control de mohos en arándanos y su efecto sobre la calidad”. (2014).
Directora: Mg. Andrea M. Piagentini. Co-directora: Mg. Laura Frisón.

Libros o capítulos de libro

MENDEZ GALARRAGA, P.; VAN DE VELDE, F.; PIAGENTINI, A.M.; PIROVANI, M. (2022). Retention of Natural Bioactive Compounds of berry fruits during surface decontamination using eco-friend Sanitation. Cap. 10, pp. 309–321. En: Biomolecules from Natural Sources: Advances and Applications. Wiley. Eds. Vijaii Gupta et al. ISBN 1119769574, 9781119769576.

BERGAMINI, C.; GIMÉNEZ, P.; MEINARDI, C.; WOLF, V.; GEORGE, G.; ZACARÍAS, M.F.; BRIGGILER MARCÓ, M.; PERALTA, G.; PEROTTI, M.C.; HYNES, E. (2022). Capítulo 4.1: Los quesos argentinos de mayor difusión. Pasta semidura. En: Los quesos argentinos. Producción, características y nuevas propuestas. Jorge A. Reinheimer (ed.). Ediciones UNL. pp. 97–132.

VIJAI KUMAR GUPTA; SATYAJIT D. SARKER; MARIA ELIDA PIROVANI; SEBA USMANI; CHELLIAH JAYABASKARAN; MINAXI SHARMA. (2022). Biomolecules from Natural Sources. Advances and Applications. Wiley. p. 473. ISBN 9781119769620.

PIAGENTINI, A.M.; PIROVANI, M.E.; GÜEMES, D.R. (2021). Evaluación del color para determinar la susceptibilidad al pardeamiento enzimático de diferentes variedades de manzanas. En: Perspectivas del color. Compiladores: Caivano y López. p. 406. ISBN 978-98-74117-72-4.

VINDEROLA, G.; ZACARÍAS, M.F.; BUCIONE, A. (2021). Capítulo 42: Perspectivas Futuras no desenvolvimento de probióticos. En: Microbiota gastrointestinal: da disbiose ao tratamento. Dan L. Waitzberg, Alan Hiltner Almeida, Rafael Malagoli (eds.). Editorial Atheneu. pp. 523–542.

PIAGENTINI, A.M.; CERUTI, R.; FENOGLIO, C.; MENDEZ GALARRAGA, P.; VAN DE VELDE, F.; VIGNATTI, C.; PIROVANI, M.E. (2021). Actas del III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha. Santa Fe, Instituto de Tecnología de Alimentos – FIQ – UNL, p. 188. ISBN 9789878819631.

PIROVANI, M.E.; VAN DE VELDE, F.; MÉNDEZ GALARRAGA, P.; PIAGENTINI, A. (2021). Alternativas sustentables para la descontaminación de frutas y hortalizas frescas o mínimamente procesadas. En: Desarrollo sostenible en el centro-norte de la provincia de Santa Fe. Ed. UNL. ISBN 978-987-749-281-1.

SPOTTI, M.J.; PERDUCA, M.; LOYEAU, P.; RUBIOLO, A.; CARRARA, C.R. (2019). Capítulo: Espina corona (Gletsidia amorphoides) seed gum. En: Emerging Natural Hydrocolloids: Rheology and Functions. pp. 225–249. ISBN 978-111941851-1.

VAN DE VELDE, F.; MÉNDEZ GALARRAGA, P.; PIAGENTINI, A.M.; PIROVANI, M.E. (2019). Técnicas amigables con el medio ambiente para la descontaminación de frutas finas. En: Desenvolvimento sustentável na produção agroalimentar. M.J. Stadnik, A.C. Velho & S.E. Zorrilla (eds.), p. 249. ISBN 978-65-80460-51-9.

BOUZO, C.; PIROVANI, M.E. (2014). Requerimientos tecnológicos básicos para el manejo de poscosecha. En: Cultivos frutales y ornamentales para zonas templado-cálidas. Experiencias en la zona central de Santa Fe. Gariglio, N.; Bouzo, C.; Travadelo, M. (eds.). Ediciones UNL. Colección cátedra. 1ª Edición. Cap. 11: pp. 225–244. ISBN 978-987-657-924-7.

VAN DE VELDE, F.; PIAGENTINI, A.M.; PIROVANI, M.E. (2014). Effect of minimal processing on bioactive compounds of fresh-cut strawberries. En: Strawberries: Cultivation, Antioxidant Properties and Health Benefits. Nova Science Publishers, Inc., Hauppauge NY (EE.UU.), pp. 269–282, 399. ISBN 978-1-63321-524-5.

PIROVANI, M.E.; PIAGENTINI, A.M.; VAN DE VELDE, F. (2014). Bioactive compounds in fresh-cut fruits: occurrence and impact of processing and cold storage. En: Biotechnology of Bioactive Compounds: Sources and Applications in Foods and Pharmaceuticals. Eds. Vijai Kumar Gupta, Maria G. Tuohy, Anthonia O’Donovan, Mohtashim Lohani. Wiley-Blackwell. Cap. 2, pp. 37–62. ISBN 9781118733493.

DRAGO, S.R.; LUGGREN, P.J.; VIOQUE, J.; GONZÁLEZ, R.J. (2013). Propiedades bioactivas de hidrolizados de gluten de trigo. En: Bioactividad de péptidos derivados de proteínas alimentarias. Omnia Publisher SL. pp. 67–76. ISBN 978-84-940234-4-6.

CABALLERO, M.S.; GONZÁLEZ, R.J.; COSTA, S.C.; SABBAG, N.G.; DRAGO, S.R. (2012). Expandidos maíz: soja adicionados con hemoglobina como fuente de hierro. Evaluación de sus características fisicoquímicas, nutricionales y de su estabilidad sensorial en el tiempo. Editorial Académica Española. LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH & Co. KG, Saarbrücken, Alemania. ISBN 978-3-659-03025-3.

CARVAJAL, F.; VAN DE VELDE, F.; LÓPEZ CÁRDENAS, V.; PIROVANI, M.E.; GÜEMES, D.; JAMILENA, M.; GARRIDO, D. (2012). Cambios en el metabolismo fenólico durante la conservación en frutos de calabacín (Cucurbita pepo L.). En: Avances en poscosecha de frutas y hortalizas. Edicions de la Universitat de Lleida. ISBN 978-84-695-4683-3.

PIAGENTINI, A.M.; MARTIN, L.; BERNARDI, C.; GÜEMES, D.R.; PIROVANI, M.E. (2012). Color changes in fresh cut fruits as affected by cultivar, chemicals treatment, and storage time and temperature. En: Color in food: Technological and psychophysical aspects. CRC Press, pp. 262–270. ISBN 9781439876930.

VAN DE VELDE, F.; PIROVANI, M.E.; GÜEMES, D.R.; PIAGENTINI, A.M. (2012). Effect of washing-disinfection conditions on total anthocyanins and color of fresh cut strawberries. En: Color in food: Technological and psychophysical aspects. CRC Press, pp. 219–226. ISBN 9781439876930.

DRAGO, S.R.; GONZÁLEZ, R.J.; AÑÓN, M.C. (2011). Emulsion properties of different protein fractions from hydrolyzed wheat gluten. En: Gluten: Properties, Modifications and Dietary Intolerance. Nova Science Publishers, Inc., EU, cap. 7, pp. 113–132. ISBN 978-1-61209-317-8.

DRAGO, S.R.; GONZÁLEZ, R.J.; AÑÓN, M.C. (2011). Techno-functional properties from hydrolyzed wheat gluten fractions. En: Gluten: Properties, Modifications and Dietary Intolerance. Nova Science Publishers, Inc., EU, cap. 8, pp. 133–159. ISBN 978-1-61209-317-8.

DRAGO, S.R.; LASSA, M.S.; TORRES, R.L.; DE GREEF, D.M.; GONZÁLEZ, R.J. (2011). Use of soybean in cereal-based food formulation and development of nutritionally improved foods. En: Soybean and Nutrition / Book 5. INTECH Open Access Publishers, Croatia, pp. 45–66. ISBN 978-953-307-536-5.

JIMÉNEZ, S.M. (2011). (Participación como Reviewer in Expert Consultations). Risk assessment of Vibrio parahaemolyticus in seafood. Interpretative summary and technical report. Microbiological Risk Assessment Series (FAO/WHO) Nº 16. Ed. FAO/WHO. 193 pp. ISBN 978-92-4-154817-5 (WHO); 978-92-5-106874-8 (FAO). ISSN 1726-5274.

RUBIOLO, A.C.; CARRARA, C.R. (2011). Estrategias para utilizar proteínas del lactosuero para mejorar aspectos de la alimentación y el rendimiento en la cadena de productos lácteos de la Región Pampeana Argentina. En: Strumenti per la garanzia della qualità dei pro