En este espacio se describen las Ofertas de Prácticas Extracurriculares de FIQ actualmente vigentes, para que estudiantes de esta Facultad puedan postularse a través del sistema eFIQ.
Prácticas Extracurriculares en Investigación
Director/a: Tonutti, Lucas Gabriel
Resumen:
Se denomina “Biorrefinerías” a las unidades productivas donde procesa biomasa o sus subproductos. Son un eslabón clave en el aprovechamiento de materias primas renovables de cara a la sustitución de otras de origen fósil. Uno de los exponentes más representativos de la región es la industria aceitera y del biodiesel, que produce principalmente harina y aceite de soja, y con este último, biodiésel. Esta cadena productiva genera a su vez corrientes secundarias, ricas en glicerol, ácidos grasos, fosfolípidos y otros compuestos orgánicos que pueden aprovecharse para obtener productos de alto valor agregado con aplicaciones en las industrias cosmética, alimenticia, de los combustibles, de los polímeros, entre otras; donde se destaca su origen renovable, su biodegradabilidad y el aporte a la cadena de valor en la industria regional. Por lo tanto, se plantea como objetivo general del plan de trabajo el estudio en microrreactores de la obtención catalítica de distintos ésteres a partir de reactivos puros, para luego verificar su escalado a mayores volúmenes y partiendo de materias primas de origen industrial, analizando la influencia de las distintas impurezas en el rendimiento
Objetivos:
1) Evaluar reacciones de esterificación de glicerina con distintos ácidos carboxílicos, en presencia de catalizadores ácidos, líquidos y sólidos, utilizando microrreactores. 2) Comparar el desempeño de los distintos catalizadores. 3) Correlacionar las propiedades de los catalizadores con su actividad. 4) Caracterizar los catalizadores sólidos usados en reacción y estudiar la reusabilidad de los mismos. 7) Evaluar el empleo de materias primas de origen industrial, particularmente glicerina grado técnico y corrientes ricas en ácidos originas en los complejos aceiteros. Analizar la presencia de impurezas y su influencia en la reacción. 6) Evaluar el escalado a volúmenes mayores, a partir de las condiciones que dieron un mejor desempeño. 7) Considerar la purificación del producto final.
Requisitos:
Estudiante de Ingeniería Química o Alimentos. Fisicoquímica cursada o en curso al momento de la postulación.
Director/a: Tarditi, Ana
Resumen:
El hidrógeno ha cobrado una importancia creciente como vector energético clave para afrontar los desafíos inherentes al proceso de descarbonización. Por otro lado, constituye un insumo fundamental en múltiples industrias, entre ellas el refino de hidrocarburos, la siderurgia y la elaboración de fertilizantes y alimentos. Según la aplicación específica, las corrientes gaseosas que contienen H₂ necesitan ser purificadas hasta alcanzar el grado requerido. En este contexto, las tecnologías de membranas ofrecen ventajas frente a procesos convencionales, convirtiéndose en una opción prometedora para la separación y recuperación de hidrógeno. Dentro de éstas, las membranas de paladio ocupan un rol fundamental debido a su capacidad única para separar hidrógeno; esta selectividad se traduce en la obtención de hidrógeno de alta pureza, esencial para aplicaciones energéticas e industriales. En el marco de esta práctica el estudiante participará en el desarrollo de membranas para su aplicación directa en procesos tecnológicos específicos donde la separación selectiva de hidrógeno juega un rol fundamental.
Objetivos:
Diseñar membranas tubulares para purificación/recuperación de hidrógeno a partir de corrientes industriales. Optimizar el desarrollo de membranas sobre soportes con diferentes configuraciones y evaluar su comportamiento en condiciones reales de operación.
Requisitos:
Alumnos de las carreras Licenciatura en Química, Ingeniería Química, Ingeniería en Materiales que tengan aprobado el ciclo básico
Director/a: Banús, Ezequiel David
Resumen:
Las zeolitas son materiales naturales o sintéticos compuestos principalmente por aluminio y silicio, que al poseer una estructura altamente porosa tienen amplias aplicaciones industriales y cotidianas. Las zeolitas sintéticas se utilizan con más frecuencia que las naturales debido a su mayor pureza y posibilidad de diseñar sus propiedades fisicoquímicas, dependiendo de la aplicación en la cual se desee usarlas. Para la síntesis de estos materiales, suelen utilizarse como fuente de Si y Al, reactivos relativamente caros, por lo que la utilización de materias primas alternativas, de bajo costo, como pueden ser los desechos industriales o materiales geológicos, se presenta como una interesante opción. Debido a su composición química, el caolín es apropiado para la síntesis de zeolitas con bajo contenido de Si como las Zeolitas LTA ó FAU. El desarrollo exitoso de procedimientos de síntesis simples utilizando materias primas económicas permitiría desarrollar una aplicación tecnológica para este tipo de materiales que son abundantes en el país.
Objetivos:
Inserción del alumno en el trabajo en un laboratorio de investigación. Adquisición de herramientas que le permitan al alumno evaluar los resultados obtenidos y proponer cambios si fuese conveniente para llegar a mejores resultados. Aprovechamiento de recursos naturales de nuestro país para la síntesis de materiales funcionales con aplicaciones potenciales en procesos de remediación ambiental y/o separación. Brindar al alumno conocimientos y herramientas relacionados con las diferentes metodologías de síntesis, caracterización y aplicación de materiales zeolíticos.
Requisitos:
Alumnos de las carreras Ingeniería/Licenciatura en Química o Materiales. Contar con el primer año de la carrera aprobada
Director/a: Quaino, Paola Mónica
Resumen:
El uso de métodos de primeros principios, en particular la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) y técnicas derivadas, constituye una herramienta fundamental para el estudio de materiales y moléculas a nivel electrónico. Entre los múltiples códigos disponibles, GPAW (basado en planewaves y en el formalismo de projector augmented wave, PAW) y NWChem (enfocado en quantum chemistry con amplia variedad de bases gaussianas y métodos de correlación electrónica) representan dos aproximaciones complementarias. La necesidad de un benchmarking sistemático surge de la falta de estandarización en la elección de parámetros computacionales (bases, cortes de energía, pseudopotenciales, etc.) y de la dificultad de extrapolar resultados entre distintos códigos. Realizar un análisis comparativo permitirá evaluar la precisión relativa de GPAW y NWChem en propiedades electrónicas y energéticas, definir criterios de convergencia y robustez de resultados y establecer lineamientos para futuros cálculos en sólidos y moléculas de interés.
Objetivos:
Realizar un estudio de benchmarking entre los códigos GPAW y NWChem para evaluar su desempeño en la descripción de sistemas atómicos, moleculares y sólidos, mediante cálculos de primeros principios. Se comparará la precisión de energías totales, energías de enlace, geometrías optimizadas y densidades de estados. Se analizará la convergencia en función de los parámetros computacionales. Se evaluará el costo computacional relativo (tiempo de CPU, uso de memoria, escalabilidad). Se identificarán fortalezas y limitaciones de cada código en distintos tipos de sistemas (moléculas pequeñas, clusters, sólidos periódicos).
Requisitos:
Estudiantes de la carrera de Licenciatura en Química.
Director/a: Garcia, Valeria Soledad
Resumen:
La química sostenible, abrió nuevos campos de investigación. Acorde a esta tendencia, se propone el desarrollo de hidrogeles (HG) a base de K-carragenina (K-CG), un polisacárido natural, no tóxico, que tiene la capacidad de formar geles para ser aplicados como sistemas de liberación controlada de fertilizantes y pesticidas para su uso en agricultura. Los HG son redes poliméricas tridimensionales capaces de absorber y retener grandes cantidades de agua sin disolverse. Cuando los HGs se cargan con fertilizantes o pesticidas, actúan como sistemas que permiten tanto su retención como su liberación controlada. De este modo, el aporte regulado del principio activo al suelo aumenta su periodo de efectividad y reduce los costes y daños medioambientales, además de incrementar la capacidad de retención de agua del suelo y favorecer el ahorro hídrico. El sistema de liberación controlada propuesto podría establecer nuevas estrategias de prácticas agrícolas que contribuyan a resolver problemas medioambientales, protejan la salud humana, y a la vez, mejoren la disponibilidad y/o administración de fertilizantes o pesticidas respecto al modelo agrícola vigente.
Objetivos:
El objetivo de esta práctica es el desarrollo de HG de K-CG vía “green synthesis” mediante interacción iónica en solución acuosa como una alternativa sustentable para la administración de fertilizantes y/o pesticidas de interés en el sector agrario.
Requisitos:
Estudiante de Ingeniería en Materiales, Ingeniería o Licenciatura en Química.
Director/a: Garcia, Valeria Soledad
Resumen:
La presencia de colorantes en el agua, incluso en cantidades traza, es muy peligrosa para la salud humana, el medio ambiente y los sistemas acuáticos. Sin embargo, los colorantes orgánicos se utilizan en una amplia gama de procesos industriales. Si bien existen numerosas técnicas para eliminar colorantes del agua, la adsorción es uno de los métodos más sencillos, eficaces y económicos para la purificación de aguas residuales. En los últimos años, los hidrogeles (HGs) han cobrado gran importancia debido a su potencial como material adsorbente. Los HGs son redes poliméricas tridimensionales capaces de absorber y retener agua sin disolverse. Además, su estructura porosa crea una superficie extensa, con una alta capacidad de adsorción y un mayor grado de reactividad superficial. Estas características son importantes al seleccionar un material como adsorbente. Acorde a esta tendencia, se propone el desarrollo de HG a base de K-carragenina (K-CG), un polisacárido natural, para ser aplicados como adsorbentes respetuosos con el medio ambiente y de bajo costo para la remoción de colorantes del agua.
Objetivos:
El objetivo de esta práctica es el desarrollo de HG de K-CG vía “green synthesis” mediante interacción iónica en solución acuosa como una alternativa sustentable para la remoción de colorantes del agua.
Requisitos:
Estudiante de Ingeniería en Materiales, Ingeniería o Licenciatura en Química.
Director/a: Gross, Martín Sebastián
Resumen:
El incremento reciente en la generación de residuos sólidos, incluidos los agrícolas, industriales y domésticos, tanto de origen humano como animal, se ha convertido en un problema significativo que contribuye a la contaminación ambiental a nivel global. En este contexto, la valorización de residuos alimentarios se ha consolidado como uno de los objetivos clave del desarrollo sostenible, generando un creciente interés debido a la variedad de productos biológicos, así como a la energía y combustibles que pueden obtenerse de estos. El café, una de las bebidas más consumidas en el mundo y el segundo producto más comercializado después del petróleo, destaca por su enorme participación en el mercado mundial. No obstante, la industria del café produce grandes volúmenes de residuos sólidos que generan graves problemas ambientales, lo que subraya la urgencia de desarrollar soluciones sostenibles adicionales.
Objetivos:
Contribuir al conocimiento de las operaciones de separación involucradas. Se analizará el efecto que tienen las distintas condiciones de operación sobre el rendimiento, naturaleza del solvente, tiempo de contacto, temperatura de operación, etc. Este objetivo apunta a desarrollar métodos de producción sostenibles, en concordancia con el objetivo 12 de la agenda 2030 de la ONU, ‘Producción y Consumo Responsables’. Contribuir a la formación de recursos humanos. Divulgar al medio científico los conocimientos alcanzados, aumentando el grado de vinculación con otros grupos de investigación que trabajan en temáticas afines y complementarias a las de este proyecto.
Requisitos:
Estudiante de Ingeniería Química. Haber aprobado Fisicoquímica.
Director/a: Galván, María Verónica
Resumen:
Las limitaciones de los productos derivados del petróleo promueven el desarrollo de biomateriales obtenidos de fuentes renovables y biodegradables. Las nanocelulosas despiertan creciente interés ya que la reducción del diámetro de fibras permite la producción de una clase única de nanomateriales que tienen alta resistencia, alta relación de aspecto, alto módulo elástico combinado con baja densidad y buena biodegradabilidad. La principal limitación es la necesidad de dosificar la cantidad apropiada de agentes de retención para asegurar la adsorción de las nanocelulosas y además evitar una pérdida excesiva de drenaje durante el proceso de producción de papel. Una solución puede ser la aplicación de complejos catiónicos (PECs). En esta práctica, se propone avanzar en el conocimiento de la interacción coloidal entre nuevos complejos de polielectrolitos naturales y celulosa nanofibrillar (CNF). Las CNFs ofrecen aplicaciones novedosas en diversos campos tecnológicos. Entre éstas, las destinadas a la mejora sustancial de las propiedades del papel reciclado es la que promete el mayor volumen de consumo.
Objetivos:
En la presente Práctica Extracurricular se propone determinar los alcances de la aplicación de un aditivo biodegradable basado en xilano (Xil) y almidón de maíz catiónico (AC) como auxiliar en la aplicación de celulosas nanofibrilares (CNFs). Se pretende conocer los mecanismos de floculación por medidas de determinación de punto gel (Cc) y diámetro promedio de flóculo, de manera de obtener altos valores de retención de las CNFs con una aceptable velocidad de drenaje y buena calidad de formación de las hojas, aspectos que son críticos en el papel.
Requisitos:
Ser estudiante de Ingeniería Química o Ing. en Materiales, Licenciatura en Química o Materiales, que se encuentren cursando el ciclo superior de la carrera, con más del 50% de las materias aprobadas.
Director/a: Dalmasso, Estefanía Dafne
- Resumen
El teorema maximal establece que el operador maximal de Hardy-Littlewood es acotado en espacios de Lebesgue. Desde su primera formulación por G. Hardy y J. Littlewood en 1930, este resultado ha sido generalizado en diversos ámbitos del Análisis Armónico y posee aplicaciones en teoría de diferenciación, teoría de operadores y ecuaciones diferenciales, entre otras. La PEI propuesta tiene como objetivo que el estudiante se inicie en el estudio de esta herramienta y explore sus aplicaciones en distintos ámbitos. A través de la lectura de bibliografía especializada, la discusión de técnicas de demostración y el análisis de aplicaciones concretas, el estudiante podrá ampliar y profundizar sus conocimientos en Análisis, incorporando métodos modernos y desarrollando habilidades propias de la investigación matemática. De este modo, la práctica contribuirá a su formación académica, facilitando el puente entre la teoría básica adquirida en la Licenciatura y los desafíos del proyecto de investigación en el que se enmarca.
- Objetivos
Los objetivos de la práctica son: comprender en profundidad el teorema maximal de Hardy-Littlewood y su papel en el Análisis Armónico; estudiar sus generalizaciones en distintos contextos, desde el clásico euclídeo hasta espacios con medida duplicante y no duplicante; analizar sus aplicaciones en resultados fundamentales como el teorema de diferenciación de Lebesgue, la teoría de operadores de Calderón-Zygmund y el teorema ergódico de Birkhoff. Asimismo, se busca que el estudiante desarrolle la capacidad de leer bibliografía especializada, familiarizarse con técnicas modernas de demostración y relacionar los contenidos aprendidos en la carrera con problemas actuales de investigación.
- Requisitos
Estudiantes avanzados de Licenciatura en Matemática Aplicada, con Análisis Real I aprobada.
Director/a: Bosko, María Laura
- Resumen
Proteger los ecosistemas y optimizar el uso de los recursos hídricos requiere el desarrollo de tecnologías que permitan mitigar los impactos ambientales de la actividad humana. En este contexto, los procesos de tratamiento y purificación de aguas necesitan métodos eficientes para remover, concentrar o recuperar iones de valor agregado, tanto provenientes de aguas industriales como de salinas u otras fuentes naturales. Las tecnologías basadas en membranas de intercambio iónico, como la electrodiálisis, se presentan como alternativas más eficientes, sostenibles y adaptables a diferentes tipos de soluciones salinas o aguas residuales. No obstante, muchas membranas comerciales se preparan a partir de polímeros, agentes de funcionalización y disolventes poco amigables con el medio ambiente. El objetivo de esta práctica será desarrollar membranas de intercambio iónico (catiónicas y/o aniónicas) siguiendo principios de Química Verde, para su posterior aplicación en procesos de separación iónica selectiva, ya sea para purificación de agua o valorización de iones provenientes de diversas fuentes.
- Objetivos
Objetivo General. Formación del alumno en actividades de Investigación y Desarrollo. Objetivos Específicos. Síntesis de membranas de intercambio catiónico y/o aniónico mediante el enfoque de la Química Verde. Caracterización estructural y funcional de los materiales desarrollados Aplicación de electrodiálisis para evaluar la separación y valorización de diferentes especies iónicas de interés.
- Requisitos
Estudiantes de Licenciatura en Química o Ingeniería Química. Los alumnos deberán tener aprobada la asignatura Termodinámica.
Director/a: González, Alejandro Hernán
- Resumen
En esta práctica, aprovechando la experiencia reciente del grupo de Sistemas Dinámicos y Control (de INTEC, CONICET-UNL) que dirijo, se propone avanzar en el modelado de enfermedades infecciosas (tanto a nivel paciente como epidemiológico), su caracterización dinámica formal, y la propuesta de eventuales estrategias de control para el suministro de medicamentos (antivirales y/o antibióticos) y/o intervenciones no farmacéuticas. En lo que refiere a la caracterización dinámica, se propone explorar una familia de modelos que representen la evolución de la infección en el huésped o población, y que incluyan, en caso de ser necesario, la mutación de cepas por evolución artificial (producida por los mismos medicamentos). Para el caso del control, se prevé explorar estrategias optimizantes sencillas, particularmente estrategias conmutadas, para determinar tanto la dosificación precisa de las diferentes drogas existentes como la coordinación de las intervenciones no farmacéuticas. Los resultados teóricos alcanzados se simularán/validarán numéricamente (utilizando programas adecuados como Vensim y Octave), para lo cual se deberán desarrollar los códigos correspondientes.
- Objetivos
Analizar la estabilidad de los sistemas dinámicos no lineales, identificando patrones de comportamiento y puntos críticos en la evolución del sistema. Desarrollar e implementar algoritmos numéricos para la simulación de sistemas no lineales. Proponer estrategias de control sencillas, basadas en el modelo dinámico, orientadas a optimizar criterios que se correspondan con las limitaciones existentes. Implementar simulaciones para evaluar las estrategias propuestas.
- Requisitos
Estudiante de FIQ con conocimientos mínimos en Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.
Director/a: Neuman, Nicolás Ignacio
- Resumen
La terapia fotodinámica es una técnica usada para tratar ciertos tumores, que involucra la iluminación de un fotosensibilizador que genera especies reactivas de oxígeno, entre ellas oxígeno singlete. Esta molécula causa daño celular, destruyendo las células tumorales. Los tejidos biológicos son más transparentes a la luz en la región de 600 a 900 nm (rojo a infrarrojo cercano), por lo que los fotosensibilizadores efectivos deben tener una intensa absorción en esa región, entre otras características. Los corroles son compuestos con intensa absorción en el visible, fluorescencia roja, y capacidad de producir O2 singlete, excelentes candidatos para terapia fotodinámica pero, al ser hidrofóbicos, requieren su vehiculización para ingresar al cuerpo del paciente. Entre los distintos vehículos posibles, las nanopartículas poliméricas compuestas por ác. poliláctico (PLA) o ác. láctico-co-glicólico (PLGA), son muy utilizadas para la vehiculización de fármacos con fines médicos. La incorporación de corroles fluorescentes a nanopartículas poliméricas produce sistemas fluorescentes y activos para la producción de oxígeno singlete. Consultas bienvenidas: nneuman@intec.unl.edu.ar
- Objetivos
Objetivo General: Estudiar las propiedades de nanopartículas poliméricas de PLA y PLGA con corroles fluorescentes, y su efectividad para producir oxígeno singlete en condiciones in vitro. Objetivos particulares: a) Preparar nanopartículas (NPs) de PLA y PLGA con corroles fluorescentes (ya sintetizados en el grupo), utilizando la técnica de nanoprecipitación. b) Caracterizar las NPs obtenidas mediante técnicas espectroscópicas (UV/Vis, Fluorescencia, RMN) y morfológicas (DLS, SEM). c) Estudiar la producción de O2 singlete mediante ensayos de atrapamiento con sondas específicas, bajo iluminación con luces LED de distintas longitudes de onda. d) Realizar informes, presentaciones en seminarios del grupo y en congresos, y eventualmente publicaciones científicas.
- Requisitos
Ser estudiante de carreras de la Facultad de Ingeniería Química, con Física II aprobada.
Director/a: Neuman, Nicolás Ignacio
- Resumen
Los metalocorroles son compuestos de coordinación capaces de presentar múltiples estados de oxidación, participar en reacciones de (electro)catálisis, actuar como sensores de moléculas pequeñas, entre otras aplicaciones. Su estructura electrónica es compleja, ya que tanto el ligando como el metal pueden tener distintos estados de oxidación, dando lugar a estados electrónicos de capa cerrada o abierta, lo que depende del metal, los sustituyentes del corrol y los ligandos apicales. El estudio de las propiedades electrónicas, rédox, espectroscópicas y la química de los ligandos apicales del sitio metálico son fundamentales para entender su reactividad y propiedades catalíticas, y prever cómo las modificaciones estructurales afectarán a estas propiedades. En este trabajo se realizará un exhaustivo estudio computacional de metalocorroles con dos metales (cobre y cobalto), distintos sustituyentes donores y atractores de densidad electrónica y múltiples ligandos apicales, con el fin de establecer tendencias generales y correlaciones estructura-propiedades en esta clase de compuestos.
- Objetivos
El objetivo de esta actividad es estudiar, mediante la realización de cálculos de estructura electrónica por teoría del funcional de la densidad (DFT) y teoría de función de onda (WFT), complejos metálicos de corroles (con cobre y cobalto) con distintos sustituyentes, distintos ligandos apicales, y distintos estados de oxidación. Los objetivos específicos incluyen la determinación de la estructura de los distintos complejos, las energías y composición orbital de los estados electrónicos fundamental y excitados, y el efecto de los cambios estructurales en estas propiedades.
- Requisitos
Estudiante de carreras de la Facultad de Ingeniería Química, con Física II aprobada.
Director/a: Corsano, Gabriela
- Resumen
El problema de ruteo de vehículos (VRP por sus siglas en inglés “Vehicle Routing Problem”) es un problema de optimización combinatoria que consiste en encontrar las rutas para una flota de vehículos, con el objetivo de minimizar costos considerando distancias, tiempos o consumo de recursos, y respetando diversas restricciones como capacidad de carga o ventanas de tiempo. Su resolución es altamente compleja debido a la naturaleza NP-hard del problema, lo que implica que no existe un algoritmo exacto que pueda resolverlo eficientemente para instancias grandes. El estudio del VRP es clave para ampliar los conocimientos en la modelación matemática y la optimización, áreas fundamentales en la formación de un licenciado en matemática aplicada. Esta practica se centrará en las formulaciones matemáticas más utilizadas para abordar el VRP, especialmente en el marco de la programación mixta entera lineal (MILP), y en la exploración de diversos métodos de resolución, tanto exactos como heurísticos. Además, se analizarán aplicaciones prácticas de este tipo de problemas en sectores como la logística, el transporte y la distribución.
- Objetivos
• Explorar las principales formulaciones matemáticas del VRP, enfocándose en la programación mixta entera lineal (MILP). • Analizar los métodos de solución más comunes, como algoritmos exactos (branch-and-bound, corte de plano) y heurísticos (algoritmos genéticos y simulated annealing, entre otros). • Evaluar aplicaciones del VRP en casos reales industriales y comerciales de la región. • Ampliar los conocimientos en modelación matemática y optimización mediante el estudio y la resolución de un caso práctico.
- Requisitos
Estudiante de Licenciatura en Matemática Aplicada con la asignatura Programación Lineal aprobada.
Director/a: Romero, Sandra Zulema
- Resumen
La valorización de residuos agroindustriales representa una estrategia clave para promover la economía circular y el desarrollo de procesos sostenibles. Residuos como las cáscaras de soja o de arroz contienen celulosa y hemicelulosa, que pueden transformarse en azúcares simples y, posteriormente, en productos de interés industrial como el ácido láctico (LA), para su aplicación en alimentos y bioplásticos. Este plan de trabajo propone investigar la obtención de compuestos valiosos (LA) a partir de desechos agroindustriales (biomasa). Para ello, se realizará la caracterización (humedad, cenizas, etc.) y los pretratamientos que la biomasa seleccionada requiera. Se sintetizarán mediante un método simple y se caracterizarán (FTIR, UV-Vis) los materiales catalíticos y se los ensayará en reacción para identificar mediante cromatografía gaseosa los productos obtenidos. Esta práctica permitirá al estudiante adquirir experiencia en el manejo de técnicas de laboratorio relacionadas con la valorización de biomasa y con la síntesis de catalizadores sólidos, para que adquiera habilidades experimentales útiles para la industria y/o la investigación aplicada en biorrefinerías.
- Objetivos
El objetivo es que el/la estudiante adquiera experiencia práctica y también metodología científica en temas de interés como la valorización de biomasa. Se investigarán diferentes técnicas analíticas y el empleo de catálisis heterogénea para la obtención de compuestos químicos valiosos. Se plantean los siguientes objetivos específicos: • Preparar y caracterizar diferentes tipos de biomasa regional. • Aplicar pretratamientos para obtener hidrolizados ricos en azúcares. • Evaluar catalizadores sólidos en reacciones con moléculas modelo. • Identificar, analizar y cuantificar los productos obtenidos mediante cromatografía gaseosa (GC). • Elaborar un informe final integrando los resultados, aprendizajes y conclusiones de la Práctica Extracurricular.
- Requisitos
• Ser estudiante de Ingeniería o Licenciatura en: Química o Materiales. Tener regularizada Fisicoquímica y Transferencia de cantidad de movimiento o Fenómenos de transporte. • Se valora tener regularizada Ingeniería de las Reacciones Químicas I para IQ, Química analítica instrumental para LQ, Caracterización de materiales para IM y LM. • Los requisitos no son excluyentes.
Director/a: Manzo, Ricardo Martín
- Resumen
La soja es una leguminosa de alto interés económico debido a su contenido medio-alto de aceite y su elevada cantidad de proteínas. Argentina ocupa el tercer lugar en la producción mundial de granos y la provincia de Santa Fe aporta una fracción significativa de dicha producción. La industrialización de la soja genera como subproducto el expeller (ESB), destinado principalmente a alimentación animal, lo que limita su valorización respecto a su potencial biotecnológico. Esta práctica propone estudiar el ESB como materia prima para obtener hidrolizados proteicos con propiedades promotoras del crecimiento vegetal. Se realizarán caracterizaciones fisicoquímicas y microbiológicas, acondicionamiento mediante operaciones unitarias y ensayos enzimáticos. Asimismo, los estudiantes desarrollarán habilidades en métodos y técnicas analíticas avanzadas, contribuyendo a su formación profesional. Finalmente, se evaluarán las propiedades de los productos obtenidos en relación con su aplicación como bioinsumos, en un enfoque alineado con la economía circular y la bioindustrialización.
- Objetivos
● Caracterización físico-química, microbiológica y funcionalmente las matrices proteicas a valorizar. ● Estudio de la estabilidad térmica y temporal de las matrices proteicas. ● Selección, puesta a punto y ejecución de operaciones unitarias de acondicionamiento de los subproductos. ● Elaboración de hidrolizados a partir del expeller de soja utilizando enzimas. Estudio y puesta a punto de las condiciones de reacción. ● Obtener bioinsumos proteicos y caracterizarlos en términos fisicoquímicos y funcionales para su valorización.
- Requisitos
Estudiantes avanzados de Lic. en química, Ingeniería Química, Ingeniería de Alimentos, Lic. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Química Orgánica aprobada (LQ, IQ) Química Biológica y Nutrición regularizada (IA) Fisicoquímica Biológica regularizada (LCTA)
Director/a: Spontón, Marisa Elisabet
- Resumen
La alta competitividad y los crecientes niveles de exigencia en el sector automotriz, ha dado lugar que sea un campo de innovación constante en el desarrollo de materiales. Los criterios para la selección de materiales empleados en la fabricación de automóviles son cada vez más estrictos en términos de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. A fin de cumplir estas exigencias, se han identificado tres estrategias: el uso de materias primas de recursos renovables, la incorporación de polímeros reciclados y el empleo de materiales de bajo peso para garantizar menor consumo de combustible. Una de las tendencias futuras es el remplazo de carrocerías metálicas por polímeros avanzados de bajo impacto ambiental. En este contexto, se propone diseñar y desarrollar nanocompuestos poliméricos renovables con características multifuncionales, especialmente en la resistencia química y mecánica, propiedades ignífugas e hidrófobas. Específicamente se investigará: i) la síntesis y caracterización de una resina basada en derivados de lignina; ii) preparación de nanocompuestos con la resina del ítem i) y nanopartículas de carbono; iii) la polimerización y caracterización de los materiales
- Objetivos
Se propone diseñar y desarrollar nanocompuestos renovables con grupos multifuncionales que tengan la capacidad de mejorar la resistencia química, térmica y a la llama, así como también, las propiedades mecánicas e hidrófobas. El interés es contribuir en un sector de la industria a crear una menor huella ambiental. Específicamente se investigará de forma integral los diferentes procesos, abarcando: i) la síntesis y caracterización de resinas basadas en lignina modificadas con grupos funcionales activos; ii) se desarrollará una formulación de nanocompuestos con la resina del ítem i) y nanopartículas de carbono; y iii) se investigará la polimerización y caracterización de los materiales obtenidos.
- Requisitos
Alumnos de Licenciatura e Ingeniería en Química, Químico Analista, Ingeniería en Materiales.
Director/a: Coronel, Mariano
- Resumen
La presente propuesta de práctica de investigación se enmarca en el proyecto IO-2025-332 de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, titulado “Desarrollo de sistemas de recomendación para exportaciones estratégicas de Santa Fe: Nuevos métodos de aprendizaje estadístico para la identificación de mercados potenciales”. Uno de los objetivos de investigación del proyecto se basa en técnicas de factorización matricial, cuyo objeto es capturar patrones latentes en la matriz objetivo y mejorar la calidad de las recomendaciones. La/el estudiante de la Licenciatura en Matemática Aplicada (LMA) tendrá la oportunidad de trasladar conocimientos teóricos de Álgebra Lineal y Estadística a un problema real con impacto socioeconómico. El objetivo final es que el estudiante no solo contribuya al proyecto, sino que adquiera confianza en sus habilidades y una visión clara de cómo su perfil matemático puede ser de utilidad en la resolución de problemas aplicados.
- Objetivos
Objetivo general : Comprender distintas técnicas de descomposición de matrices y su aplicación a sistemas de recomendación. Objetivos específicos: • Estudiar las distintas técnicas de descomposición matricial utilizadas en el desarrollo de sistemas de recomendación. • Evaluar sus principales ventajas y desventajas en el contexto de matrices ralas (elevada proporción de ceros). • Analizar las distintas técnicas de optimización matricial empleadas en los sistemas de recomendación. • Instruir a la/el estudiante en la validación de modelos mediante simulaciones computacionales y aplicaciones a datos empíricos.
- Requisitos
Estudiante de la Licenciatura en Matemática Aplicada. Aprobadas Análisis Matricial e Introducción a la Probabilidad y Estadística.
Director/a: Olmos, Graciela Viviana
- Resumen
La enseñanza basada en competencias supone una formación que asegure a los estudiantes universitarios la construcción de conocimientos y la adquisición de habilidades, aptitudes y actitudes, para que puedan saber ser profesionales de su tiempo. Se analizarán y evaluarán competencias genéricas a adquirir en los Trabajos Prácticos de Química Vegetal y del Suelo, según la clasificación del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería. Esta práctica se centrará en la aplicación de rúbricas como instrumento de evaluación de las competencias genéricas seleccionadas. Estas constituyen un excelente recurso para el aprendizaje, debido a que permiten al estudiante reflexionar sobre la retroalimentación proporcionada. Más allá de los resultados, permite al alumnado identificar sus fortalezas y debilidades. Es importante desde la perspectiva del campo de la evaluación, no solo tener en cuenta la acreditación de los saberes de los estudiantes, sino también la posibilidad de apropiarse del proceso de aprendizaje para desarrollar autonomía. Además intervienen directamente en la construcción del aprendizaje significativo, sin perder de vista el tipo de formación que exigen las carreras de la FIQ-UNL.
- Objetivos
Analizar y elaborar rubricas para la evaluación de las competencias genéricas adquiridas en los procesos de aprendizaje de los alumnos durante el cursado de los Trabajos Prácticos de Química Vegetal y del Suelo.
- Requisitos
Estudiante de Profesorado en Química cursando el ciclo superior.
Director/a: Schneider, Ignacio
- Resumen
La práctica se orienta a identificar y analizar flujos de materiales, energía, agua, residuos y subproductos entre empresas del Gran Santa Fe, con el fin de detectar oportunidades de simbiosis industrial en el marco de la economía circular. El/la estudiante participará en el relevamiento territorial, entrevistas con referentes empresariales y sistematización de datos, elaborando matrices de entrada-salida y diagramas de flujos. También colaborará en la evaluación preliminar de la factibilidad técnica y económica de intercambios y en la preparación de propuestas de valorización de residuos, que aporten a la sostenibilidad regional y fortalezcan la articulación entre Universidad, sector estatal y productivo. La práctica se enmarca en el proyecto CAI+D 2024 “Análisis del ecosistema socio-productivo de Cooperativas, Pymes y Emprendedores de la Provincia de Santa Fe en clave a Economía Circular e Internacionalización de los Procesos. Período 2024-2027” y busca fortalecer capacidades locales en la gestión sostenible de recursos, contribuyendo a estrategias de producción más eficientes y responsables.
- Objetivos
Contribuir al fortalecimiento de acciones de economía circular en el sector productivo del Gran Santa Fe, mediante la identificación y análisis de prácticas alineadas con la simbiosis industrial.
- Requisitos
– Ser estudiante avanzado de Ingeniería Química o Ingeniería Industrial. – Interés en temáticas de gestión ambiental, economía circular y sustentabilidad. – Capacidad de trabajo en equipo y comunicación con actores externos. – Manejo de herramientas de análisis de datos.
Director/a: González Pérez, Omar
- Resumen
Los peroxocompuestos son oxidantes fuertes que pueden ser sintetizados electroquímicamente y ser utilizados en el tratamiento de efluentes contaminantes que contengan sustancias refractarias. La producción electroquímica de estos compuestos depende del material de electrodo, geometría del reactor, el uso de aditivos, la temperatura y el pH. En años precedentes, en este grupo de trabajo, se han generado soluciones alcalinas conteniendo peróxido de hidrógeno, percarbonato de sodio, perborato de sodio y perfosfato de potasio, que pueden ser aplicadas en blanqueamiento de pulpas de madera, en productos de limpieza y de higiene, etc. En forma general, los peroxocompuestos son considerados amigables con el ambiente dado que sus productos de reducción son inocuos, por lo que son utilizado como sustituto de oxidantes halogenados. De este modo, se llevarán a cabo experiencias a escala laboratorio con un reactor electroquímico apropiado (cilindro rotatorio, reactor de flujo continuo) para determinar las condiciones de operación adecuadas y calcular las figuras de mérito que caracterizan al proceso.
- Objetivos
El objetivo general de la presente práctica es iniciar al alumno en la investigación científica, mostrando los procedimientos habituales de trabajo. En una primera etapa, se revisará en extenso la bibliografía del tema. Seguidamente, se realizarán pruebas con técnicas fundamentales para establecer la cinética de las reacciones electroquímicas de interés. Posteriormente, y en base a la información obtenida precedentemente, se estudiará la factibilidad de emplear un reactor electroquímico para la manufactura anódica de peroxocompuestos. De este modo, se analizarán las variables que establezcan las condiciones de operación más apropiadas. Finalmente, se comparará el desempeño del reactor propuesto con dispositivos similares.
- Requisitos
Estudiante de Ingeniería Química; tener regularizada Fisicoquímica.
Director/a: Van De Velde, Franco
- Resumen
Los inositoles fosfato (IPn) son compuestos presentes en granos y semillas de cereales, legumbres y oleaginosas. Se originan a partir de la fosforilación progresiva del myo-inositol, que puede incorporar hasta seis grupos fosfato. Entre ellos, el ácido fítico (AF) o IP6 constituye la forma predominante en los granos no procesados. Desde el punto de vista nutricional, el AF posee un carácter dual: actúa como antinutriente, al formar complejos insolubles con calcio, zinc y hierro que reducen su biodisponibilidad, y a la vez posee propiedades bioactivas como su acción antioxidante. Dada la relevancia nutricional del AF y los inositoles fosfato, es fundamental contar en el laboratorio de alimentos con un método analítico confiable para su detección y cuantificación. El análisis de AF y otros inositoles fosfato se realiza habitualmente por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con detección por índice de refracción (IR). En este marco, la presente PEI se basa en la puesta a punto y validación de un método para el análisis del perfil de inositoles fosfato por HPLC con detección IR en cereales y legumbres crudos, germinados y/o extruidos bajo condiciones controladas.
- Objetivos
i. Poner a punto un método de análisis del perfil de inositoles fosfatos por HPLC en fase reversa con detección IR. ii. Validar el método optimizado a través de la evaluación de sus cifras de mérito y estudios de robustez. iii. Aplicar el método validado en la determinación del perfil de inositoles fosfatos en muestras de cereales y legumbres sin procesar, germinados y/o extruidos en condiciones prestablecidas.
- Requisitos
Ser alumno de las carreras de Licenciatura Química o Ingeniería en Alimentos teniendo aprobadas Química Analítica de los Alimentos y Química Analítica General, respectivamente.
Director/a: Casis, Natalia
- Resumen
El uso de agroquímicos, como los herbicidas, ha tenido un notable crecimiento en la industria agropecuaria en los últimos años. Más allá de las ventajas que presenta su empleo en cuanto al aumento en rendimiento y de superficies cultivadas, su utilización trae aparejado un riesgo en relación a la contaminación ambiental. Las técnicas analíticas para la determinación de estos compuestos requieren el empleo de equipos costosos, personal altamente capacitado e insumos importados. Por lo tanto, el monitoreo de agroquímicos en recursos hídricos se ve reducidos a casos aislados en ventanas temporales cortas. Los polímeros por impresión molecular (MIPs) son materiales biomiméticos que reproducen el mecanismo de reconocimiento de los sistemas biológicos y son capaces de adsorber moléculas de interés debido a la creación de sitios altamente específicos durante su síntesis. La combinación de MIP y cristales fotónicos (PC) ha permitido desarrollar sensores ópticos altamente selectivos y sensibles para detectar compuestos como pesticidas, drogas, hormonas y explosivos en matrices de diversa complejidad como leche, tejido de animales y recursos hídricos recursos hídricos.
- Objetivos
• Estudiar la formulación de polímeros molecularmente impresos (MIPs) para la adsorción selectiva de glifosato y sus productos de degradación. • Caracterizar los MIPs obtenidos teniendo en cuenta la capacidad de adsorción de la molécula objetivo y sus propiedades fisicoquímicas. • Desarrollar y optimizar un método para la elaboración de cristales coloidales (C-PC) basados en nanopartículas de sílice. • Elaborar sensores nanoestructurados soportados basados en MIPs- C-PC. • Evaluar la respuesta óptica de los sensores frente a una curva de concentraciones del analito. • Evaluar la selectividad de los sensores desarrollados frente a otros compuestos presentes en muestras reales.
- Requisitos
Conocimientos de: Química Analítica o Ciencia de los Materiales o Química Orgánica.
Director/a: Spontón, Pablo Gabriel
- Resumen
La Biotecnología permite la bioconversión de residuos y/o subproductos agroindustriales en productos de interés. La soja es una leguminosa de alto interés económico debido a su contenido de aceite y su elevada cantidad de proteínas. El 90% de los granos son procesados por la industria aceitera donde se obtiene el residuo conocido como harina o expeller, el cual se emplea principalmente para alimentación animal. Así, los subproductos del aceite de soja no son adecuadamente valorizados, desaprovechando su potencial biológico y tecnológico. La búsqueda de alternativas biotecnológicas de alto impacto para el aprovechamiento de los mismos es de vital interés para todos los sectores de la comunidad productiva. En esta práctica, se propone usar microorganismos, principalmente Bacterias Ácido Lácticas (BAL) tanto aisladas del expeller de soja como de la colección propia del Dto. de Tecnología de los Alimentos y Biotecnología, FIQ-UNL para producir fermentados de soja, estudiar si dichos sistemas presentan bioactividades de interés y, finalmente, observar si presentan propiedades promotoras del crecimiento vegetal, promoviendo el reciclo de recursos y una mayor sostenibilidad ambiental.
- Objetivos
• Incrementar el valor tecnológico y funcional del expeller de soja mediante transformaciones microbiológicas. • Aislar microorganismos del expeller de soja, con énfasis en las bacterias ácido lácticas, y evaluar su capacidad de generar fermentados proteicos a partir de dicha muestra. • Optimizar el proceso de fermentación del expeller de soja buscando potenciar su valor biológico. • Determinar propiedades bioactivas y funcionales de interés sobre dichos fermentados.
- Requisitos
Estudiantes avanzados de Lic. en química, Ingeniería Química, Ingeniería de Alimentos, Lic. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Química Orgánica aprobada (LQ, IQ) Química Biológica y Nutrición regularizada (IA) Fisicoquímica Biológica regularizada (LCTA)
Director/a: Albarracín, Micaela
- Resumen
La germinación del arroz constituye una estrategia eficaz para potenciar su actividad enzimática y bioactiva, favoreciendo la biodisponibilidad de nutrientes y la generación de compuestos biofuncionales asociados a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. La posterior extrusión de harinas provenientes de arroz germinado (AG) posibilita la obtención de harinas pre-cocidas con propiedades tecnológicas mejoradas. Asimismo, la incorporación de legumbres en estas formulaciones enriquece el contenido proteico, de fibra y de compuestos bioactivos, dando lugar a ingredientes extrudidos de mayor valor nutricional y funcional, con aplicaciones prometedoras en el desarrollo de alimentos innovadores y saludables. El objetivo general de esta propuesta es estudiar el proceso de germinación de arroz para el uso del arroz germinado en el desarrollo de productos extrudidos de arroz germinado con y sin incorporación de legumbres.
- Objetivos
-Producir AG en condiciones preestablecidas y a distintos tiempos de germinación. -Caracterizar las harinas de AG en relación al contenido de almidón, GABA, ácido fítico y su poder diastásico y seleccionar una condición de germinación. -Obtener productos extrudidos de AG en la condición seleccionada con y sin la incorporación de legumbres a dos niveles de reemplazo. -Caracterizar los productos extrudidos respecto a sus propiedades fisicoquímicas y contenidos de GABA y ácido fítico. -Evaluar sensorialmente (focus group) los productos extrudidos.
- Requisitos
Estudiantes de: -Licenciatura en Química: cursado “Química, Nutrición y Legislación de Alimentos”, -Ciclo de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos: cursado “Sistemas Alimentarios”, -Ingeniería en Alimentos: cursado “Química Analítica Aplicada a Alimentos” Tener disponibilidad horaria para para cumplir con las 10 horas de práctica durante el horario de 9 a 17 h.
Director/a: Mansilla, Lucas
- Resumen
La migración es un fenómeno social complejo que ha marcado la historia de Argentina. Desde fines del siglo XIX, el país se consolidó como destino de flujos internacionales, especialmente europeos. En la provincia de Santa Fe, la llegada de colonias de inmigrantes resultó clave para moldear el perfil productivo y demográfico de la región. Abordar este tema desde el análisis de datos es esencial para comprender las dinámicas actuales y proyectar escenarios futuros. Sin embargo, uno de los principales retos es la disponibilidad y calidad de los datos, ya que con frecuencia, los registros presentan valores faltantes o inconsistencias que deben ser tratados con cuidado. En esta práctica, se propone abordar el estudio de la migración en la provincia de Santa Fe mediante la recopilación de datos y análisis exploratorio de los mismos. A su vez, se plantea la implementación de tableros interactivos para facilitar la comunicación de los resultados. Se investigarán fuentes oficiales y abiertas, se evaluará la calidad de los datos y se aplicarán técnicas de imputación, para ofrecer un análisis completo del fenómeno migratorio desde la ciencia de datos.
- Objetivos
– Investigar fuentes oficiales y abiertas sobre migraciones (INDEC, CEMLA, AGN, registros provinciales, entre otros). – Recopilar un conjunto de datos sobre migración en Argentina y en la provincia de Santa Fe. – Aplicar técnicas de limpieza y procesamiento de bases de datos, incluyendo la creación de estructuras relacionales adecuadas. – Estudiar técnicas de imputación de datos faltantes y utilizarlas para completar las bases de datos disponibles. – Utilizar las bases completas para desarrollar tableros interactivos que permitan analizar exploratoriamente los flujos migratorios. – Extraer conclusiones fundamentadas y generar informes basados en la información analizada.
- Requisitos
Estudiante de Lic. en Ciencia de Datos.
Director/a: Pontoni, Sofía
- Resumen
La cocción por extrusión ha ganado gran popularidad en la industria de alimentos debido a su versatilidad y flexibilidad operativa, permitiendo la obtención continua de una amplia variedad de productos. Este proyecto propone estudiar el desarrollo de harinas pre-cocidas y/o productos expandidos (snacks) obtenidos por extrusión a partir de legumbres sometidas a diferentes pretratamientos (enteras, descascaradas y germinadas en sistemas simples o mixtos con arroz). Se empleará un extrusor de doble tornillo bajo distintas condiciones de temperatura, humedad y/o velocidad, y se caracterizarán los expandidos (expansión, volumen específico) y las harinas precocidas (absorción de agua, solubilidad, gelatinización y comportamiento reológico). Además, se analizará la composición centesimal, contenido y digestibilidad del almidón y proteínas. En conjunto, este plan de trabajo permitirá generar conocimientos aplicados sobre el impacto de los pretratamientos y de las condiciones de extrusión en la calidad funcional y nutricional de los productos extrudidos, contribuyendo al desarrollo de alimentos innovadores con potencial de impacto en la salud pública y en la industria alimentaria.
- Objetivos
Estudiar el desarrollo de productos pre-cocidos por extrusión a partir de harinas de legumbres enteras, descascaradas, germinadas en sistemas simples/mixtos.
- Requisitos
Estudiantes de la Licenciatura en Química, Ingeniería de Alimentos o Ingeniería Química.
Director/a: Mendez, Carlos Alberto
- Resumen
Esta practica propone desarrollar herramientas computacionales de asistencia a la toma de decisiones basadas en técnicas de simulación discreta para procesos industriales complejos. Se utlizarán los softwares de simulacion ARENA y SIMIO. Se busca mejorar el diseño y la gestión integral de redes de tamaño industrial. Se desarrollarán modelos de simulación de eventos discretos para visualizar, analizar y validar en profundidad las soluciones halladas.
- Objetivos
Desarrollar modelos de simulacion de sistemas de produccion complejos con limitaciones de múltiples recursos continuos y discretos (mano de obra, equipamiento, tanques, gruas, etc) que deben ser cuidadosamente sincronizados.
- Requisitos
El postulante debe ser un alumno avanzado de Ing. Industrial con la asignatura simulacion aprobada. Se recomienda tener aprobada la asignatura «administración de operaciones» y conocimientos comprobables de programación.
Director/a: BALLARINI, ADRIANA DANIELA
- Resumen
La incorporación de estudiantes tiene por objetivo la formación de nuevos recursos humanos en el área temática de catálisis y de Procesos Químicos y Petroquímicos. Se desarrollarán y optimizarán procedimientos de preparación de soportes y catalizadores basados en metales nobles utilizando diferentes materiales como carbones u óxidos metálicos para su aplicación en reacciones industriales como el reciclado del tereftalato de polietileno (PET) y/o el reformado seco para la obtención de gas de síntesis . Además se estudiarán procedimientos de acondicionamiento de soportes y métodos de deposición de los metales en función del tipo de material usado de modo tal de que los mismos puedan ser usados para lograr una mayor eficiencia en el proceso mencionado. Se pretende analizar el efecto de diversas variables (contenido de metales, tamaños de partícula, métodos de preparación) sobre las propiedades catalíticas y características fisicoquímicas de las formulaciones para lograr el desarrollo de catalizadores más eficientes, con menor carga de metal noble y por ende menor costo.
- Objetivos
Brindar experiencia práctica en el trabajo de laboratorio complementaria de la formación académica y teórica adquirida. • Ofrecer la posibilidad de conocer y manejar herramientas y tecnologías utilizadas en el ámbito de un laboratorio. • Formar nuevos recursos humanos en el área temática de catálisis y de Procesos Químicos y Petroquímicos. • Continuar con el desarrollo y optimización de procedimientos de preparación de catalizadores basados en metales nobles soportados para su aplicación en el reciclado de tereftalato de polietileno (PET) o reacciones de reformado seco de metano con CO2 para la producción de gas de síntesis.
- Requisitos
Estudiante de Licenciatura en química, Ingeniería Química, Lic. o Ing. en Materiales. En lo posible tener cursada la materia Química analítica.
Director/a: Repetti, María Rosa
- Resumen
Los plásticos son materiales ampliamente utilizados que, debido a su resistencia y durabilidad, tardan cientos de años en degradarse en el ambiente. A medida que se fragmentan, se convierten en microplásticos (MPs), partículas menores a 5 mm que contaminan suelos, agua y organismos vivos. La acumulación de MPs y aditivos de plásticos en el ambiente, como el bisfenol F (BPF), requiere metodologías analíticas precisas, sostenibles y optimizadas. Esta práctica propone diseñar y validar técnicas «verdes» para detectar y cuantificar MPs y BPF en matrices biológicas y ambientales, empleando microscopía, cromatografía y espectrometría de masa, con énfasis en reducir sustancias químicas nocivas y mejorar sensibilidad y selectividad. Se potenciará un enfoque innovador en análisis sustentable, contribuyendo en la mejora y estandarización de metodologías, con aplicación en diversos contextos ambientales y biológicos. La experiencia ofrecerá a los estudiantes habilidades en el desarrollo de métodos analíticos, promoviendo una investigación responsable y contribución al conocimiento sobre impacto ambiental y salud pública.
- Objetivos
a) Optimizar la preparación de muestras mediante la implementación de nuevos materiales. y técnicas miniaturizadas para mejorar la eficiencia en la extracción de BPF. b) Establecer condiciones cromatográficas y espectrométricas de masa óptimas para el análisis cualitativo y cuantitativo de BPF. c) Validar las metodologías analíticas desarrolladas para la determinación de BPF en muestras biológicas y de suelo (requeridas en el proyecto). d) Implementar una metodología estandarizada de microscopía para la detección y cuantificación de micropartículas de PE en muestras biológicas y de suelo. e) Aplicar los métodos desarrollados y validados para evaluar la presencia e impacto potencial de BPF y micropartículas de PE en la salud y el ambiente.
- Requisitos
Estudiantes de Licenciatura en Química y de Químico Analista, que tengan aprobada Química Analítica General. Estudiantes de Ingeniería Química, que tengan aprobada Química Analítica. Estudiantes de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que tengan aprobada Metodología de la Investigación.
Director/a: Zelin, Juan
- Resumen
Actualmente existe un interés tecnológico creciente en la utilización de recursos renovables como la biomasa para la obtención de compuestos químicos. El uso de biomasa tiene un impacto ambiental positivo ya que permite sustituir productos que actualmente se obtienen de recursos no renovables como son los provenientes de las fuentes fósiles. La biomasa está compuesta principalmente por carbohidratos, y la transformación de estos en compuestos furánicos mono-sustituidos y di-sustituidos tiene una gran relevancia debido no solo al enorme mercado que alguno de estos compuestos presenta en la actualidad, sino también a la potencialidad que otros podrían tener en un futuro cercano. Entre ellos podemos mencionar a el alcohol furfurílico, difurfuril éter, 2,5-bis(hidroximetil)furano compuestos que presentan una gran cantidad de aplicaciones en la industria química, y a el 2-metilfurano, 2,5-dimetilfurano dos candidatos promisorios para emplearse como biocombustibles líquidos. Con la presente propuesta de trabajo se busca iniciar al practicante en las tareas de investigación, fortaleciendo su formación y experiencia en el laboratorio mediante el desarrollo del plan de trabajo.
- Objetivos
El objetivo general del trabajo es desarrollar e implementar nuevos procesos catalíticos y electrocatalíticos heterogéneos para transformar compuestos provenientes de la biomasa en compuestos furánicos mono y di-sustituidos de gran interés para la industria química. Por otro lado se va a comparar el desempeño y eficiencia catalítica de ambos procesos en el marco de las reacciones estudiadas. Además, con estos nuevos sistemas catalíticos se pretende alcanzar altos rendimientos y selectividades, comparables o superiores a los informados en bibliografía.
- Requisitos
Que sea estudiante de la carrera Ingeniería en Química o Licenciatura en Química. El postulante debe tener un 50% de la carrera cursada.
Director/a: Ferretti, Cristián
- Resumen
La lignina es un polímero orgánico complejo que se encuentra en las paredes celulares de las plantas, especialmente en la madera y la corteza, donde proporciona rigidez y resistencia a la descomposición. Este material, debido a su estructura tridimensional y propiedades hidrofóbicas, tendría diversas aplicaciones en química. Uno de sus potenciales usos es en la síntesis de materiales sólidos que actúan como catalizadores. Estos catalizadores son esenciales en diversas reacciones químicas, ya que pueden mejorar la eficiencia y selectividad de los procesos, contribuyendo así a la sostenibilidad en la producción química. La funcionalización de la lignina con grupos sulfonatos (grupos ácidos de Brønsted) para crear catalizadores sólidos ácidos representa una importante aplicación que aprovecha sus propiedades únicas, abriendo nuevas posibilidades en la investigación y la industria química. En este sentido, en el presente plan de investigación se propone sintetiza y caracterizar materiales derivados de lignina funcionalizados con grupos sulfonatos, para ser utilizados como catalizadores ácidos en reacciones de interés industrial.
- Objetivos
El objetivo general de la presente práctica consiste la síntesis, caracterización y evaluación de materiales sólidos preparados a partir de lignina para ser utilizados como catalizadores ácidos en reacciones de síntesis de compuestos de interés industrial. Para tal fin, se plantean los siguientes objetivos específicos: a) Sintetizar y caracterizar materiales funcionalizados con grupos ácidos a partir de lignina. b) Evaluar la performance catalítica de los materiales sintetizados y caracterizados, en una reacción de síntesis de interés industrial.
- Requisitos:
Estudiante de Licenciatura Química: Química Orgánica I aprobada. Estudiante de Ingeniería Química: Química Orgánica aprobada. Estudiante de Ingeniería en Materiales: Química II aprobada.
Director/a: Ferretti, Cristián
- Resumen
La detección y cuantificación selectiva de cationes metálicos como el Fe²⁺ y Fe³⁺ en sistemas acuosos es de vital importancia en el monitoreo ambiental y la industria. En este contexto, los puntos cuánticos de carbono (carbon dots) han surgido como una plataforma nanométrica excepcional para el desarrollo de sensores de iones, principalmente debido a la modulación de sus propiedades ópticas al interactuar con el catión de interés. Estos sensores, basados en la fluorescencia, son particularmente valiosos por su alta sensibilidad, bajo costo, biocompatibilidad y respuesta rápida. El mecanismo de detección más común se basa en el apagamiento (quenching) de la fluorescencia de los carbon dots al unirse selectivamente con los iones de hierro. Esta interacción provoca un cambio medible e instantáneo en la señal óptica, permitiendo una cuantificación precisa del analito. Por lo tanto, se propone el diseño y la síntesis de nuevos carbon dots que actúen como sistemas de reconocimiento específicos para los cationes Fe²⁺ y Fe³⁺, con el objetivo de desarrollar un kit selectivo para la evaluación de estos cationes en muestras de agua.
- Objetivos
El objetivo general de la presente práctica consiste en el desarrollo de carbon dots para ser utilizados en la detección de cationes, de forma sensible, selectiva y cuantitativa. Para tal fin, se plantean los siguientes objetivos específicos: a) Sintetizar carbon dots con potencial propiedad para actuar como sensores de los cationes Fe2+-Fe3+, b) Caracterizar los carbon dots obtenidos, c) Evaluar su uso como kit sensor de los cationes Fe2+-Fe3+, en muestras de agua.
- Requisitos:
Estudiante de Ingeniería Química o Ingeniería en Alimentos: Química Orgánica aprobada. Estudiante de Ingeniería o Licenciatura en Materiales: Química II aprobada. Estudiante de Licenciatura Química: Química Orgánica I aprobada.
Director/a: Arcusin, Leticia
- Resumen
La práctica propone introducir al estudiante en el estudio de la servitización como estrategia de transformación de empresas manufactureras, con especial énfasis en el contexto de la Región Litoral. Se busca analizar cómo la incorporación de servicios asociados al producto impacta en los modelos de negocio, y cómo la incertidumbre afecta la toma de decisiones estratégicas y operativas. El/la practicante aplicará herramientas rigurosas de análisis para evaluar escenarios, cuantificar riesgos y estimar resultados esperados. El trabajo combina una perspectiva académica con la posibilidad de contrastar la metodología en casos reales de empresas de la región.
- Objetivos
– Explorar modelos de servitización en la industria manufacturera. – Analizar la incertidumbre y sus implicancias en la toma de decisiones. – Aplicar herramientas cuantitativas a escenarios de servitización.
- Requisitos
Ingeniería industrial. Aprobadas Investigación Operativa II – Administración de Operaciones.
Director/a: Cabello, Ana Paula
- Resumen
En las reacciones superficiales de hidrogenación de CO y CO₂, relevantes para su conversión en combustibles y productos químicos de valor, se generan intermediarios como formiatos, carbonatos, metoxilos y acetatos, cuya identificación es esencial para proponer mecanismos de reacción. La espectroscopía molecular permite detectar y caracterizar dichos intermediarios, permitiendo correlacionar especies adsorbidas con rutas de reacción posibles. La propuesta consiste en la colaboración del/la estudiante en el diseño, puesta a punto y validación de una base de datos espectroscópica de analitos de interés, a partir de espectros obtenidos por espectroscopía infrarroja en transmisión y en reflectancia difusa. Las tareas incluyen preparación de muestras, registro y procesamiento de espectros, y la sistematización de la información en una base de datos útil que permita su posterior utilización como herramienta de referencia para la identificación y caracterización de compuestos. El trabajo se desarrollará en el Área de Química General e Inorgánica (FIQ) y en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC).
- Objetivos
El objetivo general del trabajo es desarrollar y validar una base de datos espectroscópica de analitos de interés tales como formiatos, carbonatos, metoxilos y acetatos, que se generan como intermediarios en las reacciones superficiales de hidrogenación de CO y CO₂ a partir de la adquisición y análisis de espectros obtenidos con técnicas FTIR y DRIFTS. Como objetivos específicos se plantean: (i) preparar y registrar espectros bajo condiciones experimentales reproducibles; (ii) procesar y analizar la información espectral para identificar señales características; y (iii) organizar los datos en una base estructurada que facilite la identificación y caracterización de compuestos en estudios posteriores.
- Requisitos
Estudiante de Licenciatura en Química que tenga aprobado al menos la asignatura Fisicoquímica I.
Director/a: Zelin, Juan
- Resumen
Actualmente los residuos plásticos provenientes de los recursos fósiles son uno de los factores causantes de la contaminación y el calentamiento global. El poliestireno (PS) es un plástico de uso masivo que es muy utilizado en la industria de la construcción. La despolimerización de PS puede generar estireno, el cual puede ser un precursor de nuevos compuestos químicos relevantes como fenilacetaldehído y alcohol 2-feniletílico. Estos compuestos, pueden ser usados como saborizantes en la industria alimenticia, intermediarios de síntesis en la industria farmacéutica y perfumes en la industria de fragancias. Industrialmente estos compuestos se obtienen a partir de procesos homogéneos de múltiples etapas, y bajo condiciones severas de reacción y poco amigables con el medio ambiente. Por lo tanto, el desarrollo de nuevos procesos catalíticos selectivos, eficientes, moderados y amigables con el medio ambiente es de gran importancia industrial, comercial y científica. Con la presente propuesta, se busca iniciar al practicante en las tareas de investigación, fortaleciendo su formación y experiencia en el laboratorio mediante el desarrollo del plan de trabajo.
- Objetivos
El objetivo general del trabajo es desarrollar e implementar nuevos procesos catalíticos heterogéneos para transformar estireno y óxido de estireno en productos de química fina como son fenilacetaldehído y alcohol 2-feniletílico. En este sentido, se pretende alcanzar rendimientos y selectividades a los productos deseados superiores o iguales a los obtenidos por procesos homogéneos, de múltiples etapas y poco sostenibles ambientalmente.
- Requisitos
Que sea estudiante de la carrera Ingeniería en Química o Licenciatura en Química. El postulante debe tener un 50% de la carrera cursada.
Director/a: Zacarías, María Florencia
- Resumen
Las bacterias ácido lácticas (BAL) son un grupo de microorganismos que pueden fermentar carbohidratos y producir ácido láctico, por lo que desde la antigüedad se utilizan en la producción de alimentos fermentados. En la actualidad, sus potenciales aplicaciones en la industria de alimentos se ha expandido debido a ciertas características metabólicas y funcionales de interés, sumado a la evidencia científica sobre los beneficios a la salud de ciertas cepas probióticas de BAL. Esta Práctica Extracurricular en Investigación propone la caracterización de aislamientos de bacterias ácido lácticas obtenidos a partir de fuentes vegetales regionales, desde un punto de vista tecnológico y funcional, y evaluar su potencial uso en el desarrollo de una bebida fermentada plant based.
- Objetivos
1. Evaluar la aptitud de crecimiento de aislamientos de BAL autóctonos en diversos medios de cultivo; 2. Evaluar la resistencia de los aislamientos de BAL autóctonos a procesos tecnológicos de conservación de cultivos microbianos; 3. Estudiar el potencial funcional, bioprotector y fermentativo de los aislamientos para su aplicación en alimentos funcionales plant based.
- Requisitos
Alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos que estén cursando o hayan cursado la asignatura: Microbiología de Alimentos y Biotecnología (preferentemente aprobada).
Director/a: Minari, Roque Javier
- Resumen
Actualmente, la industria y la ciencia de los polímeros presentan un elevado interés por el desarrollo de estrategias de producción y de nuevos materiales empleando sustancias provenientes de la biomasa, y con ello, el reemplazo total o parcial de los reactivos e insumos provenientes de la petroquímica que hagan a los procesos y productos más amigables con el medioambiente. Este plan persigue el desarrollo de nuevos materiales poliméricos con nanoestructura controlada, propiedades de uso final mejoradas, elevado grado de biodegradabilidad y reducido impacto medioambiental mediante procesos tecnológicos de baja acción contaminante. En este sentido, se propone obtener nuevos materiales a base de proteínas, mediante procesos de polimerización inducida por luz UV e impresión 3D para su aplicación en biomedicina. Este plan de trabajo, es de interés industrial y apunta al desarrollo de productos sustentables, involucrando la síntesis de los materiales, la caracterización con múltiples técnicas analíticas y el estudio de las propiedades de aplicación.
- Objetivos
El objetivo global de este proyecto es investigar los aspectos vinculados a la síntesis mediante fotopolimerización de geles proteicos a base de BP, obteniéndose un sistema nano in nano. Se pretende avanzar en la compatibilidad de las BP para obtener geles a base agua (hidrogeles) y a base de líquidos eutécticos conductores (eutectogeles). Estos materiales resultarán con alto contenido de carbono renovable, biodegradables, permitiendo mejorar su biocompatibilidad para uso biomédico y reducir su impacto medioambiental, frente a los sistemas convencionales.
- Requisitos
Estudiante con el ciclo básico regular de Lic. Química, Ing. Química, Ing. Materiales.
Director/a: Piña Marcos, Sabrina
- Resumen
Durante la reacción de CO y CO₂ con H₂ se pueden formar una amplia variedad de productos, incluyendo hidrocarburos saturados, alcoholes, aldehídos y ésteres, cuyo tipo y cantidad relativa dependen fuertemente de las condiciones de reacción. En el grupo se trabaja actualmente con catalizadores metálicos soportados como Ni, Pd y Cu, que favorecen diferentes rutas de reacción y generan mezclas de productos que deben ser cuantificados mediante cromatografía de gases (GC). Se propone la colaboración del/la estudiante en la caracterización de los posibles productos de reacción mediante GC y espectroscopía de masas (MS). En particular, se estudiarán parámetros de GC como temperatura de columna, tiempos de retención y sensibilidad del detector, utilizando patrones puros para facilitar la identificación y asegurar la caracterización completa de los productos. Se complementará la caracterización mediante espectroscopia infrarroja. Parte del trabajo se desarrollará en el Área de Química General e Inorgánica de la FIQ y en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC).
- Objetivos
• Analizar y caracterizar los productos de reacción, hidrocarburos, alcoholes, aldehídos y ésteres, mediante cromatografía de gases (GC) y espectroscopía de masas (MS). • Optimizar parámetros de GC, utilizando patrones puros para facilitar la identificación de los productos de reacción. • Favorecer la formación del/la estudiante en el uso de instrumentación analítica y en la interpretación de resultados.
- Requisitos
Estudiante de licenciatura en química que tenga aprobado al menos la asignatura fisicoquímica I.
Director/a: Pisarello, María Laura
- Resumen
La esterificación de ácidos grasos libres con glicerol es una reacción de gran relevancia en las biorrefinerías, ya que permite valorizar subproductos ricos en estos compuestos, produciendo un aceite de segunda generación. Esta reacción presenta un carácter bifásico, dado que los reactivos se encuentran en fases distintas, por lo que la distribución del catalizador entre ambas fases resulta un factor determinante en la velocidad de reacción. Dentro del grupo de trabajo se han realizado estudios para esta reacción empleando catalizadores homogéneos con buenos resultados. En esta práctica se propone estudiar el empleo de catalizadores heterogéneos en comparación con los homogéneos, y algunos parámetros vinculados a la implementación industrial de dicho proceso, como el empleo de glicerina industrial y la reutilización de la fase glicerina en varios ciclos de reacción.
- Objetivos
Se proponen objetivos relacionados tanto con la formación extracurricular del alumno como en el estudio del tema específico: 1) Formación del estudiante: complementaria a la curricular, dentro de un grupo de investigación, cubriendo aspectos como: capacidad para trabajar en grupo, desarrollo de la iniciativa y capacidad para resolver problemas; aptitud para analizar resultados propios y de bibliografía, capacidad de comunicación oral y escrita, conocimientos generales del área de trabajo; adquisición de recursos técnicos. 2) Aspectos técnicos-científicos: conocimientos generales en el área de catálisis química, específicamente en reacciones de esterificación, y ejecución de diversas técnicas analíticas.
- Requisitos
Estudiantes de Ing. Química o Alimentos, del ciclo superior (preferentemente con Fisicoquímica aprobada)
Director/a: Sanchez, Esteban Andrés
- Resumen
La propuesta busca que el Practicante logre experiencia en el desarrollo de fertilizantes híbridos, en forma de mezclas físicas de compuestos orgánicos y minerales, a partir de descartes agroindustriales de bajo costo que permitan sustituir minerales convencionales. El estado actual de los suelos en Argentina es crítico, por la fuerte dependencia hacia la producción agrícola, enfrentando degradación, erosión y pérdida de nutrientes debido a prácticas agrícolas intensivas. Se analizarán descartes agroindustriales regionales que permitan obtener materia orgánica y mineral adecuada para formular biofertilizantes híbridos de bajo costo y alto valor agregado, brindando un paliativo contra la actual problemática y reduciendo el impacto ambiental. La Práctica profundizará en la preparación de biofertilizantes a partir del procesamiento de descartes, en función de la experiencia previa del grupo de trabajo. El Practicante procesará las materias primas, formulará las mezclas de biofertilizantes, analizará su calidad y evaluará su eficiencia. Esto fomentará la sustentabilidad, la reducción de costos de insumos y el uso de residuos regionales en un esquema de economía circular.
- Objetivos
El objetivo de la presente propuesta es que el Practicante se desenvuelva en el trabajo diario en el Laboratorio, profundice en la búsqueda de información disponible en bibliografía, conozca la problemática actual planteada y sus posibles soluciones, utilice las herramientas brindadas por el grupo para desarrollar sus tareas de manera adecuada, aprenda acerca del funcionamiento de equipos y optimización de procesos necesarios para obtener los fertilizantes híbridos, aplique las técnicas necesarias para caracterizar el producto final y estudie su eficiencia, evaluando todos los resultados obtenidos para obtener conclusiones del trabajo, lo que permitirá detectar y corregir problemas durante el desarrollo de la Practica, acompañado y guiado en todo momento por su Director.
- Requisitos
Estudiante avanzado de la carrera de Ingeniería Química. Cursada las materias: Transferencia de Materia y Operaciones e Ingeniería de las Reacciones Químicas I. O bien estudiante de la carrera Ingeniería en Alimentos. Los requisitos NO son excluyentes.
Director/a: Tinte, Silvia
- Resumen
Las celdas solares convencionales basadas en silicio están muy bien desarrolladas pero su costo de fabricación aún es alto. En la actualidad existe un gran esfuerzo puesto en la investigación de celdas de tercera generación, cuyo material fotosensible son semiconductores híbridos orgánicos – inorgánicos con estructura de perovskita. Estos materiales además de tener bajo costo de fabricación, poseen propiedades excepcionales de captación de luz, transporte de carga y termoeléctricas, entre otras. En el Instituto de Física del Litoral se sintetizan y caracterizan estos materiales. Desde el lado teórico, modelamos computacionalmente sus propiedades estructurales y ópticas usando métodos de primeros principios, y atomísticos basados en campos de fuerza. En esta pasantía se propone el estudio de sus propiedades termoeléctricas, en las que se basan sensores de transducción termoeléctrica que convierten el calor absorbido en un voltaje medible.
- Objetivos
Introducir al estudiante en la metodología usada para modelar computacionalmente materiales a nivel atomístico. Se busca que el estudiante entienda el problema físico que se quiere resolver y la forma de modelarlo mediante el uso de métodos de primeros principios y de dinámica molecular. Para ello deberá aprender sobre las metodologías, los programas de cálculo y su empleo en clusters de computadoras; analizar resultados y elaborar conclusiones. El objetivo particular del plan es contribuir al entendimiento de las propiedades termoeléctricas de semiconductores con mezcla de cationes orgánicos: MA_xFA_(1-x)PbI_3 siendo MA = metilamonio, y FA = formamidina.
- Requisitos
Estudiantes interesados en el modelado computacional de materiales, pertenecientes principalmente a la carrera de Licenciatura en Física, o carreras afines como Ingeniería en Materiales. Requisito no excluyente es estar cursando o haber cursado la materia Física computacional.
Prácticas Extracurriculares en Extensión
Director/a: Bongioanni, Bruno
- Resumen
Esta práctica extracurricular busca fomentar el interés en la matemática visibilizando su vínculo con las nuevas tecnologías y nuestra sociedad. Pretendemos fortalecer las redes del grupo extrapola desde una mirada lúdica, educativa y artística cautivantes. Se pretende que el o la practicante participe activamente en la creación de contenido para las redes del grupo extraPola y forme parte del equipo encargado de enriquecer el sitio web del proyecto.
- Objetivos
El objetivo de esta práctica consiste en que el o la practicante tenga una primera experiencia en el desarrollo de software enfocado en diseño web y aplicaciones en la nube.
- Requisitos
Conocimientos en lenguajes de programación web y predisposición a aprender tecnologías y metodologías asociadas al proceso de desarrollo de software.
Director/a: Galluccio, Francisco
- Resumen
La siguiente práctica pretende ser una continuación de la realizada en convocatorias anteriores. La Premisa del taller “Matenautas” es compartir y fomentar en alumnos de 5to a 7mo grado de escuelas primarias el encuentro con la matemática como una herramienta lúdica para la resolución de problemas. El objetivo del taller es que los alumnos destinatarios tengan un rol activo y protagónico al ‘hacer matemática’, favoreciendo la adquisición de experiencia a través de la exploración, el juego, la imaginación, la creatividad, la investigación, el descubrimiento y el espíritu crítico. Buscamos, en este taller, compartir distintos puntos de vista sobre el uso de las herramientas presentes (aritmética, geometría, combinatoria) en alumnos de educación primaria, donde vemos posible complementar la educación básica que reciben en su currículo, mediante la interacción con otros niños y estudiantes universitarios (el practicante) brindando otra perspectiva de la disciplina. Con este fin, se ha conformado un equipo integrado por docentes de FIQ y FHUC, al que se incorporará el practicante, que diseña, organiza, coordina y dirige este taller.
- Objetivos
El objetivo de esta práctica extracurricular es que el practicante pueda aplicar y compartir los saberes adquiridos en su formación académica y pueda utilizarlos a través de distintos tipos de intervenciones en un ámbito diferente al universitario. Pretendemos que el practicante pueda compartir la motivación de resolver problemas y compartir ideas y resultados con otros niños del taller. Se busca además, como se ha dicho, fomentar un pensamiento crítico a la hora de enfrentarse a situaciones problemáticas. Finalmente, Otro objetivo de esta práctica es que el practicante desarrolle la capacidad de trabajar grupalmente (con docentes y otros practicantes) así como la capacidad de dirigir y organizar el trabajo de los alumnos asistentes.
- Requisitos
Ser estudiante de cualquiera de las carreras de grado y pregrado ofrecidas por la Facultad de Ingeniería Química.
Director/a: Marcovecchio, Marian Gabriela
- Resumen
En esta práctica de extensión, el practicante formará parte del equipo coordinador de una edición del Taller Matenautas, que tiene una duración de 6 meses. Este equipo está formado por docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química. Este taller tiene por destinatarios alumnos de 5to, 6to y 7mo grado de escuelas primarias que tengan interés por esta disciplina. El practicante se integrará al equipo que diseña las actividades semanales y coordina sus desarrollos en los encuentros semanales con los alumnos que participan del taller. Se espera que el practicante participe activamente tanto en la instancia de planificación de las actividades, que tienen por objeto propiciar que los alumnos experimenten la disciplina de forma lúdica, recreativa e integrada; como en el desarrollo de las mismas
- Objetivos
El objetivo de esta práctica es que el practicante pueda resignificar los saberes adquiridos en el campo disciplinar y pueda aplicarlos a través de distintos tipos de intervenciones en un espacio diferente al académico-universitario. Se espera que el practicante pueda contribuir al objetivo perseguido por el taller: fomentar y/o ayudar a descubrir el gusto por las matemáticas en alumnos de 5to, 6to y 7mo grado de escuelas primarias. Esta actividad permitirá al practicante descubrir su capacidad de transferencia de conocimientos, motivaciones y experiencias. Se espera que el practicante pueda desarrollar y poner en práctica el aspecto de su formación profesional relacionado con la promoción de la disciplina y el aliento de las vocaciones científicas en edades tempranas.
- Requisitos
Ser estudiante de cualquiera de las carreras de pregrado, grado y posgrado ofrecidas por la Facultad de Ingeniería Química.
Director/a: Quijano, Pablo
- Resumen
Desde hace más de una década, docentes, investigadorxs y estudiantes del Departamento de Matemática (FIQ – UNL) desarrollan actividades de comunicación pública de la ciencia que son presentadas exitosamente en distintos marcos como festivales, charlas y talleres. Algunos de los ejemplos más destacados son las salas de escape (Atrapadxs… ¡con salida!) y las actividades desarrolladas para el día mundial de la matemática (festival Sin pi no soy nada). Sin embargo (y a pesar de las horas de trabajo puestas en cada una de ellas), el destino final de muchas de estas actividades resulta ser el olvido en algún armario de alguna oficina. La propuesta para esta práctica extracurricular es recuperar algunas de estas actividades, recrearlas y desarrollar los elementos necesarios (guías, manuales, archivos imprimibles, videos explicativos) para convertirlas en actividades replicables. El objetivo final de esta práctica es conseguir que algunas de estas actividades puedan ser cargadas en la web con todo lo necesario para poder ser replicadas en cualquier festival o cualquier aula
- Objetivos
Se busca recuperar, actualizar y desarrollar actividades de comunicación pública de la ciencia para transformarlas en recursos replicables disponibles en línea. En particular, se pretende rescatar experiencias previas del Departamento de Matemática, revisar y modernizar su contenido, y generar materiales claros y accesibles. Se elaborarán guías detalladas y manuales con instrucciones paso a paso, acompañados de recursos gráficos y archivos imprimibles listos para usar en talleres, charlas y festivales. Además, se producirán videos explicativos que faciliten la comprensión y ejecución de cada actividad, favoreciendo su difusión y aplicación en diversos contextos de divulgación.
- Requisitos
Estudiante de FIQ que cumpla los requisitos establecidos por el reglamento de PE. Se valorará la participación y el interés en actividades de comunicación de la ciencia y en particular de la matemática. Se valorará el interés en desarrollo web.
Prácticas Extracurriculares en Docencia
Director/a: Bianchi, Martha
Resumen:
Adquirir herramientas metodológicas destinadas a la enseñanza de una lengua extranjera. Diseñar actividades de prácticas de contenidos vistos en modalidad tanto presencial como virtual (actividades de monitoreo y chequeo de comprensión de temas vistos) Asistir y acompañar a los estudiantes en clases presenciales durante el desarrollo de actividades colaborativas . Proponer actividades lúdicas (gamificación)
Objetivos:
Adquirir experiencia significativa en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras.
Requisitos:
Contenidos previos en idioma alemán equivalentes a nivel A2 o superior.
Director/a: Bianchi, Martha
Resumen:
Adquirir herramientas metodológicas destinadas a la enseñanza de una lengua extranjera. Diseñar actividades de prácticas de contenidos vistos en modalidad tanto presencial como virtual (actividades de monitoreo y chequeo de comprensión de temas vistos) Asistir y acompañar a los estudiantes en clases presenciales durante el desarrollo de actividades colaborativas . Proponer actividades lúdicas (gamificación)
Objetivos:
Adquirir experiencia significativa en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras.
Requisitos:
Contenidos previos en idioma alemán equivalentes a un nivel B1 o superior.
Director/a: Zocola, Agustina Itatí
- Resumen
La asignatura Matemática Básica proporciona a estudiantes de las Licenciaturas en Matemáticas y Ciencia de Datos las herramientas fundamentales en álgebra lineal y precálculo para estudios futuros. La/el practicante asistirá de manera activa a las clases prácticas, orientando la resolución de ejercicios y promoviendo la participación. Asimismo, participará de la actualización y mejora de los archivos de práctica que se emplean en Google Colab. Con el objetivo de contar con materiales claros, actualizados y coherentes con los contenidos de cada unidad. Se pretende que quien postule acompañe las clases prácticas, oriente a estudiantes en la resolución de ejercicios y participe en la actualización de los materiales en Google Colab.
- Objetivos
Proporcionar acompañamiento a estudiantes en las clases prácticas, aclarando dudas y orientando el trabajo en cada problema. Promover el uso activo de Google Colab como herramienta de cómputo, razonamiento y visualización de conceptos. Actualizar y mejorar los archivos de práctica en Google Colab, garantizando materiales accesibles y claros. Promover la integración de los alumnos en la vida universitaria a través de un seguimiento cercano y constante.
- Requisitos
Ser estudiante de grado con Matemática Básica aprobada. Tener conocimientos en Google Colab.
Director/a: Bongioanni, Bruno
- Resumen:
La práctica consiste en introducir al practicante a la docencia participando del dictado de la materia Informática. Las tareas se enmarcan en las clases teórico prácticas de la materia, donde el practicante acompañará a docentes en el aula en el momento de la resolución de problemas. Enventualmente, con la guía y ayuda del docente a cargo, el practicante podrá realizar la presentación de algún tema de la materia o la resolución en el pizarrón de ejercicios específicos.
- Objetivos:
Los objetivos propuestos son: – Que el participante se inicie en la docencia con experiencias en el aula. – Que el participante se familiarice con herramientas digitales para la producción de contenido educativo. – Que el participante logre criterios para la propuesta de ejercicios.
- Requisitos:
Conocimientos de word, excel y python (básico).
Director/a: Actis, Marcelo Jesús
- Resumen:
Esta práctica extracurricular tiene como finalidad modernizar y unificar los apuntes del curso Matemática D que actualmente se encuentran en LaTeX y recientemente fueron adaptados a Jupyter Notebooks (Google Colab), mediante su reescritura integral en Quarto. Quarto es una herramienta que permite integrar código, texto, visualizaciones y exportar a múltiples formatos (pdf, html, docx), lo cual favorecerá la accesibilidad y reutilización del material docente. La pasantía apunta a que el o la practicante participe activamente en la migración, sistematización y publicación de estos apuntes, contribuyendo a mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje y a consolidar un repositorio unificado y profesional de recursos didácticos.
- Objetivos
El objetivo de esta práctica consiste en que el o la practicante adquiera experiencia en la producción de material docente digital utilizando Quarto, comprendiendo las ventajas de esta herramienta en relación a la integración de contenidos matemáticos, código ejecutable y visualizaciones. Asimismo, se busca fomentar la capacidad de transformar y adaptar materiales previos a un formato moderno, flexible y accesible para la comunidad estudiantil.
- Requisitos:
Se valorará experiencia previa en Matemática D y/o Programación, como así también conocimientos básicos en el uso de LaTeX, Python, Jupyter, Quarto o RMarkdown.
Director/a: Busaniche, Manuela
- Resumen:
La práctica pretende ser una primera experiencia en la formación docente a nivel universitario. Se desarrollará en el marco de las clases de trabajos prácticos y de gabinete de la asignatura Álgebra Lineal. El practicante colaborará en la resolución de ejercicios en papel y en computadora, así como en la atención de consultas y dudas de los alumnos. También participará en la elaboración y planificación de controles y exámenes junto con el equipo docente, integrándose a las dinámicas de la cátedra. Esta experiencia le permitirá al practicante adquirir herramientas pedagógicas, fortalecer sus capacidades comunicativas, aprender a trabajar en equipo y reflexionar críticamente sobre la tarea docente.
- Objetivos:
El objetivo de la práctica es que el estudiante tenga una primera experiencia en el ámbito de la docencia universitaria, vinculada a la asignatura Álgebra Lineal. Se pretende lograr que el practicante: – adquiera habilidades en la planificación de clases y actividades, – acompañe los procesos de enseñanza-aprendizaje, colaborando en la resolución de dudas y el armado de ejercicios, – desarrolle de competencias comunicativas y pedagógicas que fortalezcan su formación, – se familiarice con el trabajo en equipo del cuerpo docente.
- Requisitos:
Los postulantes deben tener aprobada la asignatura Algebra Lineal de alguna de las dos carreras a la que corresponde.
Director/a: Maquirriain, Maira Alejandra
- Resumen:
El objetivo de esta práctica es que el practicante impulse el desarrollo de criterios pedagógicos útiles para futuras tareas docentes, incluyendo el análisis crítico de bibliografía, la participación en discusiones técnicas con los docentes de la materia, la creación de guías para trabajos prácticos y la formulación de situaciones problemáticas para su resolución. Todo esto se orienta hacia la elaboración de material didáctico y el diseño de una guía para un nuevo trabajo práctico intensivo.
- Objetivos:
1) Brindar una formación inicial en docencia al practicante, promoviendo su inserción en el funcionamiento interno de una cátedra. 2) Fomentar una actitud crítica en la búsqueda, selección y análisis de bibliografía y material técnico disponible. 3) Realizar un relevamiento de los equipos disponibles en la planta piloto, evaluando su potencial uso en actividades prácticas. 4) Redactar una guía de trabajo práctico y un conjunto de problemas asociados, en función de la factibilidad técnica identificada en el punto anterior. 5) Analizar y discutir con el docente responsable el valor pedagógico del material elaborado, promoviendo la reflexión sobre su aplicabilidad.
- Requisitos:
Estudiante de Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos. Transferencia de Materia y Operaciones Regularizada.
Director/a: Ceruti, Roberto julio
- Resumen:
El aprendizaje experiencial ocupa un rol destacado entre las herramientas formativas de estudiantes en carreras de Ingeniería y Ciencias Exactas. En este sentido, en la asignatura Preservación de Alimentos, se asigna valor a las clases de Trabajos Prácticos, buscándose además que las experiencias durante las mismas sean a escala piloto, por considerarse que acerca al alumno a lo que luego será su desempeño profesional. En la presente Práctica Extracurricular en Docencia, se propone la reformulación de un Trabajo Práctico de la asignatura, con la incorporación de nuevas experiencias. Particularmente, se plantea para esta Práctica incrementar la gama de experiencias que se realizan en el marco del Trabajo Practico “Preenfriamiento de productos frutihortícolas” de manera de emplear los métodos de preenfriamiento principales, y ampliar el rango de uso de la tecnología de enfriamiento por vacío. Por otra parte, las guías de problemas constituyen una instancia central en el aprendizaje de la asignatura. Se propone para esta práctica una revisión de algunas Guías de Problemas, procurando que abarquen y pongan en juego los conceptos y principios explicados en las clases teóricas.
- Objetivos:
1) Reformulación de la Guía de trabajos prácticos “Preenfriamiento de productos frutihortícolas” realizando diversas modificaciones, notablemente la de incorporar la técnica de hidroenfriamiento (hydrocooling) a las ya que se realizan durante el práctico, así como ampliar la aplicación del enfriamiento por vacío a nuevos productos alimenticios. Esta actividad implicará el diseño y puesta a punto de los sistemas de planta piloto para tal fin, así como su uso en la realización de experiencias y análisis de los datos obtenidos en las mismas. 2) Revisión de algunas guías de problemas de la asignatura, haciendo énfasis en generar e incorporar nuevos problemas para cuya resolución se pongan en juego los conceptos discutidos en las clases de teoría.
- Requisitos:
Ser estudiante de las carreras de Ingeniería en Alimentos o Ingeniería Química, o estudiante de posgrado de la FIQ. Haber cursado o estar cursando actualmente la asignatura Preservación de Alimentos.
Director/a: Aspromonte, Soledad
- Resumen:
La propuesta invita a estudiantes avanzados de Ingeniería Química o Licenciatura en Química a realizar una práctica extracurricular en docencia en la asignatura Fisicoquímica. La experiencia busca acercar al estudiante a la dinámica del aula universitaria y a los distintos aspectos de la tarea docente: desde la observación y participación en clases de problemas y trabajos prácticos, hasta la colaboración en la preparación de material y el acompañamiento al equipo de cátedra. Esta pasantía constituye una oportunidad de formación complementaria para quienes deseen fortalecer competencias vinculadas a la comunicación científica, el diseño de actividades académicas y la interacción con docentes y pares en el campo disciplinar de la fisicoquímica.
- Objetivos:
Brindar al estudiante la posibilidad de iniciarse en la práctica docente, participando en actividades que integren observación, colaboración y producción académica. Se busca que desarrolle habilidades para el trabajo en equipo, colabore en la actualización de material de apoyo y la resolución de problemas propios de la asignatura, fortaleciendo así su formación integral y generando un primer acercamiento a la docencia universitaria.
- Requisitos:
Ser estudiante avanzado de Ingeniería Química o Licenciatura en Química. Haber aprobado previamente la asignatura Fisicoquímica. Demostrar interés por la docencia universitaria y la formación pedagógica. Disposición para asistir regularmente a clases y reuniones de cátedra. Capacidad de trabajo colaborativo, compromiso y responsabilidad en las tareas asignadas.
Director/a: Agüero, Milton
- Resumen:
Tomando como punto de partida problemas planteados en asignaturas específicas de carreras de ingeniería o licenciatura, se propone el diseño de ejercicios que involucren la utilización de herramientas de Cálculo Vectorial. Se espera que el estudiante pueda iniciarse en docencia al transmitir estos problemas a los alumnos de Matemática C, poniendo énfasis en cómo abordarlos con herramientas de la asignatura.
- Objetivos:
Como objetivo principal de esta práctica, se busca desarrollar en el estudiante habilidades propias de la docencia universitaria, tanto en la elaboración de ejercicios de aplicación como en la transmisión de estas situaciones a los alumnos. Se espera motivar esta práctica a partir de las necesidades que surgen en materias posteriores, creando un ámbito enriquecedor de reflexión y discusión de contenidos con el practicante y luego con los alumnos.
- Requisitos:
El postulante debe ser estudiante de alguna ingeniería o licenciatura de la FIQ, habiendo aprobado Matemática C, y preferentemente estar cursando asignaturas específicas de su carrera donde se apliquen o puedan aplicar herramientas de Cálculo Vectorial. Se espera que esté interesado en desarrollar habilidades de docencia universitaria en el ámbito de la Matemática Aplicada.
PE25C2-D11- Integración didáctica de las herramientas del Cálculo Multivariable con sus aplicaciones
Director/a: Toledo, Joaquín
- Resumen:
En esta práctica se abordará el desarrollo de problemas vinculados al Cálculo Multivariable que promuevan una experiencia didáctica en la incorporación de los conceptos que se abordan en la asignatura Matemática C y a su vez sirvan como una integración transversal a otras asignaturas y a los campos de aplicación que demandan las variadas carreras que se estudian en esta facultad y que hacen uso de las herramientas del cálculo vectorial de forma directa o indirecta en su trabajo profesional. Esta experiencia servirá de puntapié inicial para los postulantes interesados en la docencia universitaria, que expondrán frente a un curso la resolución de los problemas elaborados.
- Objetivos:
La práctica tiene como fin último el desarrollo de habilidades docentes en los postulantes, brindándoles experiencias en el diseño de problemas, elaboración de material de trabajo y exposición de situaciones problemáticas frente a un curso. Además, se espera que los postulantes logren una visión global del Cálculo Vectorial en su interrelación con asignaturas posteriores en la carrera, que consolide la formación del propio postulante, y que su vez pueda trasmitir esa integración de los conceptos con aplicaciones a los estudiantes de un curso de Matemática C.
- Requisitos:
El postulante debe ser estudiante de alguna ingeniería o licenciatura de la FIQ, y tener aprobado la asignatura Matemática C.
Director/a: Ivaniszyn, Bárbara
- Resumen:
La asignatura Matemática Básica brinda a los estudiantes de Matemática Aplicada y Ciencia de Datos las herramientas fundamentales de precálculo y álgebra lineal. El eje de esta práctica será la participación supervisada en la mejora de los proyectos computacionales semanales desarrollados en Google Colab, donde los estudiantes trabajan en grupo experimentando, formulando conjeturas y validando soluciones mediante programación en Python. Bajo supervisión docente, la/el practicante colaborará en la orientación de grupos, actualización de notebooks y facilitación de las discusiones colectivas. De forma complementaria, acompañará clases prácticas para desarrollar estrategias de enseñanza y gestión de proyectos grupales, contribuyendo a la mejora continua de materiales didácticos claros y coherentes con los objetivos de aprendizaje.
- Objetivos:
* Afianzar los conocimientos de Álgebra y Precálculo que haya adquirido previamente. * Participar de las actividades de cátedra como iniciación a la docencia universitaria. * Colaborar en la elaboración, revisión y mejora de los proyectos matemáticos computacionales en Google Colab. * Desarrollar criterios de análisis pedagógico y de comunicación clara de contenidos matemáticos. * Aprender estrategias de acompañamiento a grupos de estudiantes en la resolución de problemas, experimentación y elaboración de conjeturas. * Promover el uso crítico sobre herramientas computacionales y de inteligencia artificial para la resolución de problemas matemáticos y visualización de los conceptos estudiados. * Reflexionar sobre el uso de herramientas computacionales para la enseñanza y la exploración de conceptos matemáticos.
- Requisitos:
Ser estudiantes de grado con Matemática Básica aprobada. Tener conocimientos en Google Colab.
Director/a: Schmidhalter, Ignacio
- Resumen:
Esta práctica ofrece la oportunidad de aplicar y consolidar los conocimientos de Diseño de Operaciones e Instalaciones Industriales (DOII) en un entorno virtual realista. El trabajo se basa en el uso de Plant Simulation, software de Siemens, para crear y analizar modelos de plantas industriales. Se propone experimentar y optimizar diseños de layout, manejo de materiales, balanceo de líneas y gestión de almacenes, pasando de la teoría a la práctica. El objetivo es que el alumno desarrolle una competencia clave en la industria 4.0: la capacidad de simular y validar decisiones de diseño operacional en un entorno sin riesgos, antes de su implementación física.
- Objetivos:
Traducir los conceptos teóricos de DOII (distribución en planta, balanceo de líneas, manejo de materiales) en modelos dinámicos de simulación funcionales usando Plant Simulation. Desarrollar la capacidad de analizar y cuantificar el desempeño de diferentes configuraciones de planta. Optimizar diseños operativos mediante la experimentación con escenarios «what-if», validando la eficacia de layouts y reglas de operación propuestas en clase. Generar informes ejecutivos que comunquen los hallazgos de la simulación para la toma de decisiones.
- Requisitos:
HABER CURSADO Y REGULARIZADO LA ASIGNATURA DE DISEÑO DE OPERACIONES E INSTALACIONES INDUSTRIALES (DOII). TENER INTERÉS EN LA MEJORA DE PROCESOS Y LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN INGENIERÍA INDUSTRIAL. CONTAR CON CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y TRABAJO AUTÓNOMO. SE VALORARÁ CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LÓGICA DE PROGRAMACIÓN.
Director/a: Picó, Martín Francisco
- Resumen:
LA PRÁCTICA PROPUESTA TIENE COMO OBJETIVO DESARROLLAR EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS QUE INTEGREN EL USO DE SOFTWARE DE SIMULACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE CONTROL DE PROCESOS, SE BUSCA QUE EL ESTUDIANTE IMPLEMENTE ACTIVIDADES DE AULA Y/O LABORATORIO UTILIZANDO HERRAMIENTAS COMO GNU OCTAVE, PYTHON, UNISIM DESIGN Y/O SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN DE PLC. LAS EXPERIENCIAS INCLUIRÁN LA MODELIZACIÓN DE SISTEMAS REPRESENTATIVOS DE LA INDUSTRIA DE PROCESOS, LA SIMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Y LA PROGRAMACIÓN DE LÓGICA DE CONTROL EN ENTORNOS INDUSTRIALES. EL ENFOQUE ESTÁ CENTRADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES QUE PUEDAN SER UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA DE CONTROL DE PROCESOS, CON ÉNFASIS EN LA COMPRENSIÓN DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS, LA APLICACIÓN PRÁCTICA Y LA COMUNICACIÓN TÉCNICA DE LOS RESULTADOS.
- Objetivos:
IMPLEMENTAR EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN SOFTWARE DE SIMULACIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE CONTROL DE PROCESOS, ORIENTADAS A ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA Y ALIMENTOS:
1. BRINDAR AL ESTUDIANTE UNA EXPERIENCIA FORMATIVA EN EL CAMPO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. 2. PROMOVER SU PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA ELABORACIÓN, PREPARACIÓN Y DICTADO DE CLASES PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y/O SIMULACIÓN. 3. FORTALECER SUS HABILIDADES EN EL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y DE PROGRAMACIÓN APLICADAS AL CONTROL DE PROCESOS. 4. FOMENTAR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y PLATAFORMAS DE SIMULACIÓN APLICADAS A LA ENSEÑANZA.
- Requisitos:
Haber cursado Instrumentación y Control de Procesos (ICP). Pueden ser estudiante de grado pertenecen a las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos, o de posgrado.
Director/a: Virgilio, Emanuel
- Resumen:
Esta práctica docente busca desarrollar un trabajo práctico para la asignatura Ingeniería de las Reacciones Químicas II, enfocado en sistemas fluido-sólido no catalíticos. Como objetivos se plantea estudiar dos reacciones: gas-sólido y líquido-sólido, identificar el régimen que controla la velocidad de reacción (reacción química o difusión interna o externa), y ajustar los resultados con un modelo cinético. Se trabajará con dos sistemas: i- combustión de carbón en un reactor discontinuo, siguiendo la evolución de la reacción al pesar el sólido a distintos tiempos y evaluando variables como tamaño de partícula, caudal de aire y tipo de combustible; ii- disolución de CaCO3 en HCl, midiendo la masa no reaccionada luego de filtrar y secar el sólido, analizando la influencia de la concentración de ácido y la agitación. En ambos casos se aplicará el modelo de núcleo no reaccionado (MNNR) para establecer el régimen de control predominante bajo las condiciones experimentales.
- Objetivos:
El presenta plan tiene como objetivo general el desarrollo de un trabajo práctico para la asignatura Ingería de las Reacciones Químicas II. El mismo se enfoca en la implementación de un sistema de reacción del tipo fluido-sólido del tipo no catalítico. Se proponen dos sistemas de estudio y donde los objetivos específicos son estudiar la reacción correspondiente entre la fase fluida (gas o líquido) y el sólido. Además, analizar e identificar el mecanismo que controla la velocidad de reacción: reacción química o difusión (interna o externa). Se buscará encontrar un modelo que ajuste los resultados experimentales obtenidos determinando los parámetros cinéticos.
- Requisitos:
El postulante deberá ser estudiante del ciclo superior de la carrera de Ingeniería Química o graduado cursando la carrera de Doctor en Ingeniería Química de la FIQ.
Director/a: Fioramonti, Silvana
- Resumen:
La asignatura Química Analítica Aplicada a Alimentos se distingue por su fuerte orientación práctica, con numerosas actividades de laboratorio y resolución de problemas en instancias de coloquio. Sin embargo, aún se requiere fortalecer el material de apoyo para ciertos temas específicos. La práctica extracurricular propone que el/la postulante se involucre activamente en el estudio y aplicación de técnicas analíticas básicas empleadas en el análisis de composición y propiedades de los alimentos. A partir de ello, se espera que colabore en el diseño de nuevas guías de resolución de problemas para (i) cromatografía y (ii) propiedades reológicas y texturales de los alimentos. De esta manera, el/la practicante podrá profundizar sus conocimientos, adquirir experiencia en docencia universitaria y aportar innovaciones pedagógicas bajo la supervisión del equipo docente responsable.
- Objetivos:
1. Adquirir habilidades para vincular los contenidos teóricos con las actividades prácticas y para transmitir ese conocimiento a los estudiantes de forma didáctica. 2. Revisar y actualizar las guías de coloquio actuales, y contribuir con el diseño de nuevas guías de resolución de problemas, para cromatografía y propiedades reológicas y texturales de los alimentos. 3. Colaborar en la mejora y actualización del material práctico de la asignatura, proponiendo innovaciones que promuevan la comprensión de los contenidos.
- Requisitos:
Ser estudiante de Ingeniería en Alimentos y tener aprobada la materia Química Analítica Aplicada a Alimentos, o ser estudiante de la carrera Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Director/a: Dalosto, Sergio
- Resumen:
Elaborar en forma completa (redacción y verificación de resultados) 2 trabajos prácticos (TP) para la materia Física Computacional que se dicta en la carrera de Lic. en Física. Uno de esos TP será sobre métodos de campo de fuerza clásico aplicado a materiales sólidos y líquidos, incluyendo dinámica molecular (MD) clásica. El segundo TP estará dedicado al estudio de estados excitados en moléculas fluorescentes embebidas en solventes representados implícitamente.
- Objetivos:
Desarrollo de 2 TPs. 1- MD interfase solido liquido. 2-Estados excitados en moléculas fluorescentes. Para ambos objetivos se espera que el pasante redacte en detalle los objetivos y metodología especifica a usar. Ademas se espera que de elaboren los scripts en python asociados a ambos TPs.
- Requisitos:
Estudiante de Física que haya aprobado la materia Física Computacional dictada en la FIQ-UNL.
Director/a: Cafaro, Vanina
- Resumen:
Las actividades se desarrollarán dentro del marco de la Asignatura Investigación Operativa II. Se pretende que la práctica sea desarrollada por alumnos/as avanzados/as de las carreras de Analista /Ingeniería Industrial. En una primera etapa se realizará un análisis crítico de las guías de problemas vigente de la asignatura para proponer mejoras. Seguidamente se busca la participación durante el desarrollo de las clases prácticas, brindando asistencia a los estudiantes para la resolución de los problemas planteados, siempre bajo la tutoría de la docente a cargo de las clases prácticas de la asignatura.
- Objetivos:
El objetivo general de esta práctica es la introducción del/ la practicante a las tareas docentes, por lo que todas las actividades propuestas serán tendientes a despertar su vocación docente y lograr su formación integral.
- Requisitos:
Alumnos/as de Analista o Ingeniería Industrial con la asignatura Investigación Operativa II aprobada.
Director/a: Sotto Rios, Juan Manuel
- Resumen:
Teniendo en cuenta que muchos ingenieros y licenciados optan por formar parte del plantel docente de la facultad sin tener una experiencia previa frente al aula, se propone un primer acercamiento a la docencia universitaria a través de la práctica en la materia Cálculo Vectorial.
- Objetivos:
En esta práctica se espera que el estudiante adquiera herramientas básicas inherentes a la actividad docente, aplicadas específicamente a la enseñanza del Cálculo Vectorial. Esto incluye el manejo de la pizarra y del grupo, así como planificar las clases en función del contenido curricular seleccionando ejercicios que ilustren aplicaciones físicas y geométricas de los temas, por ejemplo, el uso del gradiente para encontrar tasas de cambio máximas o interpretación del teorema de Stokes.
- Requisitos:
El postulante debe ser estudiante de alguna ingeniería o licenciatura de la FIQ, habiendo aprobado Matemática C (Cálculo Vectorial).