En este espacio se describen las Ofertas de Prácticas Extracurriculares de FIQ actualmente vigentes, para que estudiantes de esta Facultad puedan postularse a través del sistema eFIQ.
Prácticas Extracurriculares en Investigación
Director/a: Decolatti, Hernán Pablo
Resumen:
La producción de biodiesel como combustible alternativo es un proceso firmemente implementado a nivel nacional y mundial. Sin embargo, aunque esta tecnología se ha establecido ampliamente hace más de 15 años a nivel nacional, sus costos actuales de producción son bastante altos en comparación con los combustibles derivados del petróleo. Adicionalmente, como subproducto de la industria del biodiesel, se obtiene la glicerina, (10%p/p del biodiesel producido). Esto genera a nivel nacional una sobreoferta de glicerina, la cual podría ser utilizada como reactivo en una gran variedad de procesos, obteniendo diferentes productos valiosos, para lo cual se requieren desarrollos tecnológicos innovadores. En ese marco, se propone un aprovechamiento de la glicerina que involucra la necesidad de diseñar y sintetizar catalizadores adecuados que serán exhaustivamente estudiados en este plan de trabajo. En este sentido, se propone la síntesis de catalizadores sólidos ácidos basados en MOFs (redes metal orgánicas) y sílices mesoporosas funcionalizadas; escasamente estudiados en este proceso.
Objetivos:
Objetivo general: -Diseñar catalizadores sólidos ácidos mesoporosos: En vista de las ventajas del uso de catalizadores sólidos, relacionados con aspectos operacionales y ambientales, y con su posibilidad de reutilización, el plan de trabajo abarcará el estudio de catalizadores sólidos orgánicos-inorgánicos del tipo MOFs y sílices mesoporosas funcionalizadas; y su comparación con catalizadores líquidos de probada eficiencia en las reacciones propuestas.
Otros objetivos:
– Contribuir al nivel de conocimiento de la química de los catalizadores, como al entendimiento de la transformación catalítica del glicerol.
– Formación del estudiante en aspectos técnicos de ingeniería, trabajo en equipo; y análisis de resultados. Escritura de trabajos para su exposición en congresos.
Requisitos:
Estudiante de Ingeniería Química. Ingeniería de la Reacciones Química I – Regularizada. Fisicoquímica – Regularizada.
Director/a: Navarro, Lucila
Resumen:
Durante la última década ha surgido el desarrollo de una rama de materiales elastoméricos a base de polioles y ácidos dicarboxílicos, que poseen propiedades mecánicas elásticas, una estructura anfifílica y que se caracterizan por una liberación sostenida en el tiempo, que resultan prometedoras para aplicaciones en el campo de la biomedicina. Debido a las ventajas de este tipo de materiales es que se propone desarrollar nuevos nanocarriers elastoméricos a base de glicerol, ácidos dicarboxílicos saturados (como ácido sebácico) e insaturados (como ácido itacónico), que sean capaces de entrecruzarse mediante reacción radicalaria. La selección racional de estos monómeros radica en la posibilidad de realizar una funcionalización post-polimerización de los grupos químicos que lo conforman. Por un lado, los grupos hidroxilos serán utilizados para conjugar por esterificación, ácidos carboxílicos de cadena larga,o aminoácido hidrofóbicos, que permitan una encapsulación más eficiente del fármaco. Por otro lado, los grupos vinilos de los ácido insaturados serán responsables del entrecruzamiento de las nanoparticulas para formar red reticulada.
Objetivos:
I) Obtener polímeros precursores a base glicerol, ácido sebácico y ácido itacónico.
II) Obtener una biblioteca de polímeros precursores mediante el agregado de grupos hidrofóbicos para la generación de reservorios en los nanocarriers. Evaluar diferentes moléculas hidrofóbicas (ácido y aminoácidos) y el impacto en su grado de sustitución.
III) Preparar y caracterizar las nanopartículas con los biopolímeros funcionalizados.
IV) Optimizar el entrecruzamiento radicalario de las nanopartículas por el agregado de un iniciador radicalario.
V) Caracterizar las nanopartículas obtenidas mediante ensayos fisicoquímicos e instrumentales.
VI) Evaluar las nanopartículas como sistemas liberadores de carga hidrofóbica.
Requisitos:
Alumnos de tercer año de las carrerars de Ingeniería en Materiales, Licenciatura e Ingeniería química.
Director/a: González Pérez, Omar
Resumen:
Los peroxocompuestos son oxidantes fuertes que pueden ser sintetizados electroquímicamente y ser utilizados en el tratamiento de efluentes contaminantes que contengan compuestos refractarios. La producción electroquímica de estos compuestos depende del material de electrodo, geometría del reactor, el uso de aditivos, la temperatura y el pH. En años precedentes, en este grupo de trabajo, se han generado soluciones alcalinas conteniendo peróxido de hidrógeno, percarbonato de sodio o perborato de sodio, que pueden ser aplicadas en blanqueamiento de pulpas de madera y en productos de limpieza y de higiene, respectivamente. Particularmente, los peroxofosfatos son considerados amigables con el ambiente dado que su producto de reducción (fosfato) es inocuo, por lo que es utilizado como un sustituto de los peroxosulfatos. Además, los peroxofosfatos pueden ser usados en aplicaciones donde se requieren altas temperaturas. De este modo, se llevarán a cabo experiencias a escala laboratorio con un reactor electroquímico apropiado (cilindro rotatorio, reactor de flujo continuo) para determinar las condiciones de operación adecuadas y calcular las figuras de mérito que caracterizan al proceso.
Objetivos:
El objetivo general de la presente práctica es iniciar al alumno en la investigación científica, mostrando los procedimientos habituales de trabajo. En una primera etapa, se revisará en extenso la bibliografía del tema. Seguidamente, se realizarán pruebas con técnicas fundamentales para establecer la cinética electródica de las reacciones de interés. Posteriormente, y en base a la información obtenida precedentemente, se estudiará la factibilidad de emplear un reactor electroquímico para la manufactura electroquímica de peroxofosfatos. De este modo, se analizarán las variables que establezcan las condiciones de operación más apropiadas. Finalmente, se comparará el desempeño del reactor propuesto con dispositivos similares.
Requisitos:
Estudiante de Ingeniería Química; tener regularizada Fisicoquímica.
Director/a: Tonutti, Lucas Gabriel
Resumen:
Para un desarrollo sostenible es clave el aprovechamiento de materias primas renovables para obtener productos de alto valor agregado y/o energía. Cobran importancia las “Biorrefinerías”, que son unidades productivas donde se procesa biomasa o sus subproductos, siendo un ejemplo los complejos aceiteros-biodiesel. La producción de biodiesel deja como subproducto grandes cantidades de glicerina, por lo que resulta interesante la búsqueda de nuevas rutas de reacción para su aprovechamiento. Puede esterificarse la glicerina con ácidos orgánicos de cadena corta o ácidos grasos, obteniéndose ésteres con variedad de aplicaciones, como ser plastificante de biopolímeros (tributirina), suplementos en la nutrición animal (tributirina y tricaproína) y aceite de segunda generación, aprovechando corrientes residuales en las biorrefinerías. Estos ésteres, aunque se obtienen de forma similar por catálisis ácida, poseen distintos diámetros cinéticos y polaridades, por lo que se plantea como objetivo general del plan de trabajo el estudio en microrreactores de condiciones que optimicen la obtención de cada producto final, para luego verificar su escalado a mayores volúmenes.
Objetivos:
1) Evaluar reacciones de esterificación de glicerina con distintos ácidos carboxílicos de cadena corta y con ácidos grasos, en presencia de distintos catalizadores ácidos, líquidos y sólidos, utilizando microrreactores.
2) Comparar el desempeño de los distintos catalizadores.
3) Correlacionar las propiedades de los catalizadores con su actividad.
4) Caracterizar los catalizadores sólidos usados en reacción y estudiar la reusabilidad de los mismos.
5) Evaluar el escalado de la reacción a volúmenes mayores, a partir de las condiciones que dieron un mejor desempeño.
6) Estudiar la purificación del producto final.
Requisitos:
Estudiante de Ingeniería Química con Fisicoquímica cursada.
Director/a: Cafaro, Diego
Resumen:
Se trata de una práctica de investigación que propone el desarrollo de habilidades de modelado y simulación por eventos discretos, específicamente enfocados en líneas de producción y ensamble. Se abordarán sistemas de producción de bienes y servicios simples, multiproducto y de modelos mixtos, sincrónicos y asincrónicos, con tiempos estocásticos. Todos estos sistemas se representarán computacionalmente haciendo uso del software y de los equipos disponibles en el Lab 4.0 de la FIQ, para luego emprender los experimentos y extraer conclusiones. Se busca proyectar el conocimiento adquirido en el fortalecimiento de las asignaturas Herramientas Avanzadas para el Diseño y Operación de Líneas de Producción y Ensamble y Diseño de Operaciones e Instalaciones Industriales.
Objetivos:
Objetivo General: Desarrollar habilidades de modelado y simulación por eventos discretos, específicamente enfocados en líneas de producción y ensamble.
Objetivos Específicos:
*Simular líneas de producción de bienes y servicios simples, con tiempos estocásticos, para analizar estadísticamente su comportamiento, evaluando fortalezas y debilidades de estos sistemas.
* Simular líneas de producción de bienes y servicios multiproducto y de modelos mixtos, abordando los problemas de secuenciación, dimensionamiento de campañas y optimización de buffers.
* Impulsar el uso del software y de los equipos disponibles en el Lab 4.0 de la FIQ.
* Proyectar el conocimiento adquirido en el fortalecimiento de asignaturas de Ingeniería Industrial.
Requisitos:
Experiencia en el uso de software de simulación de plantas industriales como Plant Simulation, Tecnomatix (SIEMENS), Simio o similares.
Director/a: Romero, Sandra Zulema
Resumen:
El interés mundial por obtener productos químicos a partir de biomasa está crecimiento debido a la necesidad de una transición hacia una economía sostenible. Los materiales celulósicos son atractivos para su conversión en compuestos valiosos. Estos materiales pueden transformarse en azúcares mediante hidrólisis enzimática. Luego, estos azúcares a través de diferentes tipos de reacciones, pueden producir una gran variedad de compuestos (C6-C3) de alto valor agregado. Un ejemplo es la dihidroxiacetona (DHA), un monosacárido que puede obtenerse de la glucosa y transformarse en productos oxigenados valiosos como el ácido láctico (LA). El LA posee múltiples aplicaciones en diferentes industrias. En la actualidad, la producción industrial de LA se basa principalmente en la fermentación de azúcares. Las rutas biológicas son selectivas, pero presentan desventajas como el alto costo de las enzimas y la baja velocidad de reacción. Se propone investigar la síntesis de LA a partir de DHA en medio acuoso mediante catálisis heterogénea. Para ello, es necesario sintetizar, caracterizar y ensayar en la reacción catalizadores sólidos resistentes al agua.
Objetivos:
El objetivo general es el aprendizaje por parte del pasante de la metodología de la
investigación científica, por lo tanto, las actividades se desarrollarán con un carácter formativo.
Como objetivos específicos se plantean los siguientes:
-Optimizar la síntesis de catalizadores Sn/Al2O3 modificados con un agente sililante, trimetilclorosilano o hexametildisilazano.
-Caracterizar los catalizadores mediante diferentes técnicas e investigar su actividad catalítica optimizando las condiciones de reacción.
-Estudiar los mecanismos de reacción y las rutas de reacción selectivas, identificando especies intermedias y productos secundarios.
Requisitos:
Ser estudiante de Ingeniería o Licenciatura en: Química o Materiales. Tener regularizada Fisicoquímica y Transferencia de cantidad de movimiento o Fenómenos de transporte. Los requisitos no son excluyentes.
Director/a: Taverna, María Eugenia
Resumen:
Este plan de trabajo presenta el desarrollo de micropartículas basadas en lignina, un biopolímero natural, para la encapsulación y liberación controlada de giberelina, una hormona vegetal clave en la regulación del crecimiento de las plantas. Se exploran métodos de preparación de las micropartículas, evaluando su capacidad para proteger la giberelina y mejorar su estabilidad en aplicaciones agrícolas. La lignina, un recurso renovable y abundante, ofrece una solución sostenible y de bajo costo para la industria agroindustrial, promoviendo prácticas agrícolas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Los resultados preliminares indican que estas micropartículas podrían optimizar la dosificación de la giberelina, mejorando la respuesta de los cultivos y reduciendo el uso de agroquímicos.
Requisitos:
Estudiantes de las diferentes carreras de la FIQ que hayan cursado el ciclo básico de su carrera.
Director/a: Luggren, Pablo Jorge
Resumen:
La producción de olefinas livianas a partir de bioderivados busca posicionarse como unaalternativa para reducir la dependencia de fuentes no renovables. Una alternativa es la transformación de bioalcoholes por reacciones de deshidrogenación, esterificación y posterior cetonización para formar una cetona lineal, CO2 y agua. La cetona continúa reaccionando por etapas de condensación aldólica, ruptura de enlace C-C y desoxigenación, para formar etileno, isobuteno y otras olefinas livianas. Las cuales son utilizadas en la producción de caucho, plásticos y aditivos de combustibles. Los bioalcoholes se pueden obtener por diferentes
procesos, los más conocidos son los procesos de fermentación ABE (acetona-butanol-etanol) e IBE (isopropanol-butanol-etanol). El uso directo de las mezclas ABE o IBE para la obtención de olefinas, sería de gran interés. La síntesis de isobuteno a partir de etanol ha sido ampliamente estudiada. Sin embargo, la transformación de butanol o de la mezcla IBE en olefinas, ha sido poco desarrollada. Entonces, resulta interesante obtener olefinas de gran interés industrial, mediante la transformación catalítica de los bioalcoholes IBE en un proceso “one-pot”.
Objetivos:
Obtener productos de alto valor agregado aprovechando recursos derivados de la biomasa lignocelulósica, mediante reacciones integradas en procesos “one-pot”. Se estudiará la síntesis de olefinas livianas, principalmente etileno e isobuteno, a partir de los alcoholes obtenidos en el proceso de fermentación IBE (isopropanol-butanol-etanol). La síntesis involucrará reacciones tándem de deshidrogenación, esterificación, cetonización, condensación aldólica, ruptura de enlace C-C y desoxigenación. Se buscará desarrollar un proceso catalítico “verde”, capaz de promover selectivamente todas las etapas de síntesis en un único reactor, evitando la formación de productos indeseables e impactos negativos para el medioambiente.
Requisitos:
Estudiantes de Ingeniería Química, Ing. en Alimentos, Lic. en Química y carreras afines. Acreditar al menos el 40 % de las materias aprobadas, según el plan de estudio
correspondiente.
Director/a: Maquirriain, Maira Alejandra
- Resumen
La operación del desgomado de aceites consiste en una de las etapas de purificación en la cual se busca eliminar la mayor cantidad de fosfolípidos presentes. El residuo obtenido está constituido por un 30% de aceite, 40% de fosfolípidos y 30 % agua. Entre los fosfolípidos que lo componen se encuentran en mayor medida la fosfatidilcolina (PC), la fosfatidiletanolamina (PE), el fosfatidilinositol (PI) y el ácido fosfatídico (PA). En particular, PC y PE con una pureza de alrededor del 60% son ampliamente utilizados en la industria alimenticia como agentes estabilizantes, emulsificantes y humectantes. También, son muy utilizados en la industria farmacéutica y cosmética, pero en estos casos se requiere el fosfolípido con un grado de pureza considerablemente mayor (del 80% o mayor). Se conoce el uso de los mismos como adyuvantes tipo cajas lípidicas para vacunas, obteniéndose alta efectividad hacia el patógeno. Sin embargo, una gran desventaja es el alto costo que tienen los fosfolípidos purificados comerciales. En esta práctica se propone desarrollar técnicas para la purificación de los distintos fosfolípidos para la formulación de vacunas veterinarias.
- Objetivos
Se proponen objetivos relacionados tanto con la formación extracurricular del alumno como en el estudio del tema específico: 1) Formación del estudiante: complementaria a la curricular, dentro de un grupo de investigación, cubriendo aspectos como: capacidad para trabajar en grupo, desarrollo de la iniciativa y capacidad para resolver problemas; aptitud para analizar resultados propios y de bibliografía, capacidad de comunicación oral y escrita, conocimientos generales del área de trabajo; adquisición de recursos técnicos. 2) Aspectos técnicos-científicos: conocimientos generales en el área de química fina, específicamente en técnicas se separación/purificación de fosfolípidos, y ejecución de diversas técnicas analíticas.
- Requisitos
Estudiante de Licenciatura en Química de mitad de carrera o superior, con Fisicoquímica cursada (preferentemente aprobada).
Director/a: Vaillard, Victoria
- Resumen
Este proyecto se encuentra dirigido a la obtención de films basados en alginato de sodio, un polisacárido de origen natural y a la incorporaciónde aceites esenciales, de manera tal que el film actúe como un reservorio de estos. Se evaluarán las propiedades fisicoquímicas, mecánicas y antimicrobianas de los materiales obtenidos. Por último, los films serán utilizados en la conservación de frutas de interés regional.
- Objetivos
El objetivo general de este proyecto es la obtención de novedosos films basados en alginato, utilizando diácidos de origen natural y aprobados por FDA para su uso en alimentos y glicerol como agente plastificante. Los objetivos específicos son a) sintetizar films de alginato, variando la naturaleza del diácido utilizado (ácido succínico, fumárico, cítrico y tartárico) y el % de glicerol b) caracterizar los materiales obtenidos c) incorporar aceites esenciales en los films d) realizar ensayos de actividad antifúngica frente a hongos fitopatógenos y e) evaluar el desempeño de los films obtenidos en la conservación de frutas de interés regional.
- Requisitos
Alumnos de las carreras de licenciatura en química, en materiales y alumnos de ingeniería química, en materiales y en alimentos con el ciclo inicial aprobado.
Director/a: Gross, Martín Sebastián
- Resumen
El incremento reciente en la generación de residuos sólidos, incluidos los agrícolas, industriales y domésticos, tanto de origen humano como animal, se ha convertido en un problema significativo que contribuye a la contaminación ambiental a nivel global. En este contexto, la valorización de residuos alimentarios se ha consolidado como uno de los objetivos clave del desarrollo sostenible, generando un creciente interés debido a la variedad de productos biológicos, así como a la energía y combustibles que pueden obtenerse de estos. El café, una de las bebidas más consumidas en el mundo y el segundo producto más comercializado después del petróleo, destaca por su enorme participación en el mercado mundial. No obstante, la industria del café produce grandes volúmenes de residuos sólidos que generan graves problemas ambientales, lo que subraya la urgencia de desarrollar soluciones sostenibles adicionales.
- Objetivos
Contribuir al conocimiento de una de las operaciones de separación involucradas, hidrodestilación. Se analizará el efecto que tienen las distintas condiciones de operación sobre el rendimiento. Este objetivo apunta a desarrollar métodos de producción sostenibles, en concordancia con el objetivo 12 de la agenda 2030 de la ONU, ‘Producción y Consumo Responsables’. Contribuir a la formación de recursos humanos. Divulgar al medio científico los conocimientos alcanzados, aumentando el grado de vinculación con otros grupos de investigación que trabajan en temáticas afines y complementarias a las de este proyecto.
- Requisitos
Estudiante de Ingeniería Química. Haber REGULARIZADO Transferencia de Materia y Operaciones.
Director/a: Sánchez, Bárbara
- Resumen
El tema central de trabajo de la práctica será la obtención de sílices mesoporosas, y su modificación con distintos precursores, con el objetivo de obtener catalizadores con distintas propiedades de acidez y mesoporosidad. Estos sólidos serán utilizados en reacciones de transformación de biomasa que requieren catálisis ácida. La relación de sitios ácidos del catalizador y la fuerza de los mismos, así como la porosidad, serán determinantes de la actividad, selectividad y estabilidad del material. Por esta razón, los materiales sintetizados serán caracterizados para correlacionar los parámetros de acidez y porosidad con los resultados de reacción. Los catalizadores se utilizarán en reacciones que apuntan a la transformación eficiente de biomasa en combustibles: esterificación de glicerina con ácidos grasos para obtención de mono-, di- y triglicéridos (biocombustible de “segunda generación”), y la obtención de ésteres valéricos a partir de ɣ-valerolactona.
- Objetivos
Sintetizar materiales silíceos mesoporosos poco estudiados en la bibliografía: FDU-12, nanotubos de sílice y SBA-15 large pore. Modificar estos materiales con aluminio y con grupos sulfónicos, evaluando el efecto de distintas variables de síntesis como: relación precursor/silicio, metodología de incorporación, precursor utilizado. Emplear los materiales obtenidos en distintas reacciones de conversión de biomasa que requieren de catalizadores ácidos. Correlacionar los resultados de actividad, selectividad y estabilidad con los de caracterización, de manera de optimizar la formulación para cada reacción en particular.
- Requisitos
Estudiante de Ingeniería Química o Licenciatura en Química. Tener regularizada Fisicoquímica y Química analítica.
Director/a: Sonzogni, Ana Sofía
- Resumen
El desarrollo de nanomateriales poliméricos constituye una poderosa herramienta para mejorar las técnicas actuales de terapia y diagnóstico. En particular, las nanopartículas poliméricas (NPs) poseen una gran potencialidad y flexibilidad de diseño por lo que se ha avanzado en numerosas aplicaciones, tales como el desarrollo de productos farmacéuticos basados en sistemas de liberación controlada, técnicas de imagen, implantes, reemplazo de tejidos y test de diagnósticos. Sin embargo su empleo en vehiculización oral de vacunas se encuentra escasamente explotado. En este proyecto, nos hemos planteado utilizar dicha estrategia para avanzar hacia el desarrollo de una nueva terapia de la enfermedad de Chagas crónica ya que los tratamientos actualmente disponibles para esta afección son poco efectivos. En este contexto, este plan de trabajo persigue el desarrollo de NPs inteligentes que permitan vehiculizar al mismo tiempo Benznidazol (BZ), un fármaco empleado para el tratamiento contra el Trypanosoma Cruzi (T. cruzi) en pacientes crónicos, y transialidasa (TS), una proteína antigénica.
- Objetivos
El objetivo de esta práctica se centra en estudiar el proceso de síntesis de NPs sensibles al pH a partir de polímeros sintéticos y naturales que sean capaces de transportar la formulación mencionada para tratamiento oral de pacientes crónicos de Chagas. Los materiales a desarrollar serán diseñados para cargar el BZ y la proteína, protegerlos en el ambiente gástrico y liberarlos en el intestino, donde se aloja principalmente el parásito del Chagas.
- Requisitos
Estudiantes de Ingeniería Química, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería/Licenciatura en Materiales y Licenciatura en Química que hayan cursado química orgánica.
Director/a: Devard, Alejandra
- Resumen
Durante este período se evaluará la actividad y selectividad de catalizadores de Cu soportados sobre Al2O3, obtenidos por impregnación húmeda, con 5 % de Cu. La reacción es la oxidación catalítica de contaminantes de preocupación emergentes, utilizando en este caso diclofenac como contaminante y H2O2 como agente oxidante, a presión atmosférica y 70°C. Los catalizadores han sido previamente probados en la reacción empleando como molécula de prueba el fenol, con muy buenos resultados. Durante esta última reacción, debido a la formación de subproductos que son ácidos carboxílicos de cadena corta, se produce un rápido descenso de pH. Este medio ácido motiva la pérdida de cobre del catalizador al medio la cual se trata de minimizar. manteniendo altas conversiones de fenol y, además, alta conversión de productos orgánicos secundarios que también son muy tóxicos. Por otro lado, se plantea el análisis de diclofenac pro UV o HPLC, como así también del H2O2 remanente y caracterizar los sólidos, utilizando las técnicas disponibles para analizar las propiedades fisicoquímicas. Además, se estudiarán las mejores condiciones de temperatura y dosis de peróxido que permitan mejorar la reacción.
- Objetivos
Objetivo general: Evaluar el desempeño de un catalizador de cobre soportado en alúmina, en la eliminación de diclofenac. Objetivos específicos: Preparar catalizadores Cu/Al2O3 con 5 % w/w de cobre y evaluarlos en la reacción de degradación de diclofenac empleando H2O2, haciendo el seguimiento de la reacción mediante diferentes análisis. Además, caracterizar las propiedades fisicoquímicas de estos catalizadores y correlacionarlas con sus comportamientos catalíticos. Por otro lado, también se va a tratar de buscar las mejores condiciones de reacción en cuanto a la dosis de peróxido y a la temperatura de calcinación y comparar con los resultados obtenidos con fenol. Realizar la determinación de los metales en solución luego de la reacción, una vez separado el catalizador usado (lixiviado).
- Requisitos
Estudiante de Licenciatura en Química que tenga química Analítica General cursada. Estudiante de Ingeniería Química que tenga Química Analítica cursada.
Director/a: Ballarini, Adriana Daniela
- Resumen
El reciclado del tereftalato de polietileno (PET) es un tema de gran interés a nivel mundial tanto en el ámbito técnico-científico como el ámbito social y político debido al aumento sostenido de la producción de envases plásticos para bebidas, fibras plásticas textiles, etc. y el problema que presenta su acumulación en el medio-ambiente. El estudio propone el reciclado de PET usando el proceso químico conocido como glicólisis, que consiste en la reacción de transesterificación entre dioles, el etilenglicol (EG) y los grupos éster de PET, para obtener el monómero bis-tereftalato de hidroxietilo (BHET). El proceso es muy lento sin catalizadores. Los catalizadores usados industrialmente son el acetato de Zn, Co ó Mn pero como son solubles en el etilenglicol, son difíciles de separar luego de la reacción, requiriendo procesos adicionales y en algunos casos quedan residuos de metales pesados contaminantes. Es muy difícil su recuperación para reutilización, lo que aumenta los costos de producción. Por ello se propone el uso de catalizadores heterogéneos que produzcan un elevado rendimiento al monómero BHET, que puedan separarse fácilmente de la mezcla reaccionante y reusarse.
- Objetivos
Brindar experiencia práctica en el trabajo de laboratorio complementaria de la formación académica y teórica adquirida. • Ofrecer la posibilidad de conocer y manejar herramientas y tecnologías utilizadas en el ámbito de un laboratorio. • Formar nuevos recursos humanos en el área temática de catálisis y de Procesos Químicos y Petroquímicos. • Desarrollar y optimizar procedimientos de preparación de catalizadores basados en metales nobles ya sean estructurados o soportados en diferentes materiales usados como soportes para su aplicación en reacciones industriales como la despolimerización de tereftalato de polietileno (PET) por el proceso de glicólisis.
- Requisitos
Estudiante de Licenciatura en química, Ingeniería Química, Lic o Ing. en Materiales. Preferentemente tener la materia Química analítica al menos cursada, excluyente.
Director/a: Estenoz, Diana Alejandra
- Resumen
El diseño y síntesis de materiales compuestos del tipo core-shell vía encapsulación de matriz orgánica con nanopartículas metálicas y viceversa, resulta muy atractivo en el desarrollo de materiales de cambio de fase, para emplearlos en dispositivos o fluidos, con el fin de almacenar o liberar energía. Estos sistemas resultan de gran interés en diversas y novedosas aplicaciones en el campo de la energía.
- Objetivos
El objetivo general de esta Práctica es diseñar y sintetizar materiales compuestos del tipo core-shell a nivel nano y micro, mediante un sistema matriz orgánica y nanopartículas metálicas. Los objetivos específicos de esta Práctica se listan a continuación. 1. Revisar y hacer un resumen de artículos científicos relacionados con el diseño y síntesis de materiales de cambio de fase tipo core-shell, en medio acuoso; 2. diseñar y sintetizar los materiales compuestos core-shell; 3. Caracterizar los micro y nanomateriales sintetizados mediante las técnicas de SEM y TEM; 4. Analizar las propiedades térmicas de los materiales compuestos mediante las técnicas DSC y TGA; y 5. Evaluar su aplicación en fluidos y en sistemas de producción de energía renovable.
- Requisitos
Estudiantes de Ingeniería Química, Licenciatura en Química, Ingeniería en Materiales, o Licenciatura en Materiales que hayan cursado el ciclo básico de su carrera.
irector/a: Gonzalez, Verónica Doris Guadalupe
- Resumen
El cambio climático observado en los últimos años ha modificado la disponibilidad de agua y ha incrementado el riesgo de sequías que afectan negativamente la producción agrícola. Los hidrogeles son polímeros hidrófilos entrecruzados en forma de red tridimensional, y que tienen la capacidad de absorber y retener gran cantidad de agua sin perder su integridad. Estos materiales desempeñan un papel vital en el sector agrícola y se utilizan como herramienta para crear un clima propicio para el crecimiento de las plantas, ya que su aplicación al suelo puede mejorar la capacidad de retención de agua y nutrientes, reducir la compactación y disminuir la frecuencia de riego. Además, la agricultura enfrenta el desafío de búsqueda de materiales que permitan mejorar la eficiencia y rendimiento de los cultivos, disminuyendo por ejemplo la contaminación microbiana que pueda afectar la germinación de las semillas y/o la calidad de los productos finales obtenidos. Ante este escenario es necesario buscar alternativas que permitan un adecuado manejo del recurso hídrico que sean amigables con el medio ambiente y que puedan servir como vehículo de compuestos que mejoren la calidad de los cultivos.
- Objetivos
El objetivo de esta práctica es el desarrollo de hidrogeles biodegradables a base de compuestos naturales como la κ-carragenina (κ-CG) y empleando diferentes moléculas entrecruzantes. Se pretende aplicar estos materiales como herramienta para mejorar la retención de humedad del suelo y transportar nuevas moléculas con actividad antimicrobiana y que resulten amigables con el medio ambiente.
- Requisitos
Estudiante de Ingeniería Química, Ingeniería en Materiales, Licenciatura en Química o Licenciatura en Materiales.
Director/a: Vélez, María Ayelén
- Resumen
Los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) son lípidos funcionales capaces de generar un beneficio a la salud. Los alimentos con cantidades incrementadas de PUFA plantean desafíos tecnológicos para proteger la bioactividad de estas moléculas de interés e impedir la aparición de defectos sensoriales. La protección de estos compuestos por encapsulamiento aparece como una herramienta tecnológica adecuada para su incorporación en alimentos. Los productos lácteos son muy importantes en el mercado de consumo, y pueden ser utilizados como vehículos para entregar lípidos funcionales a la población. Sin embargo, se debe evaluar el impacto de estos ingredientes en la calidad de los productos. En este contexto, en la presente práctica se propone diseñar cápsulas conteniendo ácidos grasos poliinsaturados para utilizarlas como ingredientes en la elaboración de quesos.
- Objetivos
Objetivo general: Desarrollo de quesos frescos con ingredientes lipídicos funcionales encapsulados. Objetivos específicos: 1- Diseño de ingredientes lipídicos estables mediante la utilización de homogeneización a alta presión (HPH) 2- Estudio del impacto de la incorporación de los ingredientes en la calidad de los quesos.
- Requisitos
Estudiantes de Licenciatura en Química que tengan regularizadas/aprobadas química analítica general y química instrumental. Estudiantes de Ingeniería en Alimentos que tengan regularizada/aprobada química analítica aplicada a alimentos. Estudiantes de Ingeniería Química que hayan aprobado química analítica. Analista de Alimentos y estudiante de Licenciatura en Alimentos que tengan aprobada la materia sistemas alimentarios.
Director/a: Leonardi, Sabrina Antonela
- Resumen
El formaldehído (HCHO) es uno de los principales contaminantes del aire en ambientes interiores ya que es un compuesto orgánico volátil que posee efectos tóxicos sobre las funciones endócrina, tiroidea y el sistema nervioso, lo que hace necesaria su eliminación o reducción al mínimo para mejorar la calidad de aire interior y así la salud de las personas. Debido a su alta toxicidad es necesario un control a su exposición, sobre todo en industrias, dónde los niveles son significativamente más importantes y elevados. Un método emergente para la eliminación de este contaminante es la oxidación catalítica, utilizando metales de transición, mediante la cual se logra convertir HCHO en CO2 y H2O a bajas temperaturas, con bajo costo y evitando la generación de subproductos tóxicos. Un punto importante a tener en cuenta es la superficie en contacto entre el aire contaminado y el catalizador para lograr una mayor eficiencia en la eliminación de HCHO. Es por esto que se sintetizaran mediante la técnica de fabricación de papel, filtros celulósicos que incluirán en su estructura fibras biomórficas de MnOx, reportado como activo para dicha reacción. Se caracterizarán y evaluaran en reacción.
- Objetivos
El objetivo de este trabajo es la síntesis de los filtros celulósicos catalíticos, resistentes al flujo de gases, logrando una buena dispersión de las fibras biomórficas Mn3O4 en la mata fibrosa. Se estudiaran diferentes proporciones de fibras, logrando así aumentar la actividad del catalizador en reacción, sin debilitar la estructura. Se estudiaran distintas variables en la síntesis de fibras de Mn3O4, como por ejemplo el tipo de solvente, agua o ácido cítrico analizando su efecto en la morfología de las mismas. En particular para el estudiante se busca capacitarlo en el manejo en el laboratorio, afianzando los conocimientos adquiridos en su carrera. Se interiorizará en la búsqueda de bibliografía, la síntesis de catalizadores estructurados, su caracterización y evaluación catalítica.
- Requisitos
Ser estudiante de LQ/IQ/IA/IM y tener fisicoquímica aprobado o en curso.
Director/a: Cabaña, Gustavo Andrés
- Resumen
Dado el gran avance de internet el flujo de información en las redes se ha convertido en uno de los principales temas de nuestros días. Sistemas que permitan manejar de manera confiable dicha información constituyen una fuerte demanda actual. Cada vez que algún tipo de información es transmitida digitalmente puede ocurrir que personas o algoritmos intenten acceder a ella sin autorización. La criptografía proporciona una manera de tratar de solucionar este tipo de problemas diseñando métodos eficientes de protección de la información. El objetivo principal de esta práctica es conocer y trabajar con las herramientas que provee esta disciplina.
- Objetivos
– Conocer la metodología de investigación propia de la disciplina. – Aprender los fundamentos básicos de la criptografía matemática. – Incorporar definiciones, propiedades y construcciones de métodos criptográficos.
- Requisitos
Estudiante de Licenciatura en Matemática Aplicada que haya aprobado las materias: Álgebra I, Matemática Básica, Matemática Discreta I, Cálculo I, Programación, Algebra Lineal y Álgebra II.
Director/a: Quijano, Pablo
- Resumen
Esta práctica se centra en explorar los fundamentos del análisis no estándar, una rama matemática que extiende el cálculo tradicional utilizando números hiperreales. Los estudiantes investigarán cómo los infinitesimales y los infinitos, conceptos clave en este enfoque, permiten desarrollar una versión rigurosa del análisis matemático. Se examinarán aplicaciones de los números hiperreales en la formalización del cálculo diferencial e integral, y su relación con el análisis estándar. Además, se analizarán conexiones con otras áreas.
- Objetivos
Comprender los fundamentos del análisis no estándar: Explorar la construcción de los números hiperreales y su uso en el cálculo con infinitesimales. Aplicar los números hiperreales al análisis: Utilizar infinitesimales para redefinir conceptos clave como derivadas e integrales dentro del análisis matemático. Investigar la relación entre análisis estándar y no estándar: Estudiar cómo el análisis no estándar se relaciona con, y expande, el análisis clásico. Explorar aplicaciones del análisis no estándar: Investigar cómo este enfoque se utiliza en áreas como las ecuaciones diferenciales, la física matemática y la optimización.
- Requisitos
Ser estudiante de Licenciatura en Matemática Aplicada. Preferentemente haber aprobado Cálculo 1 y Cálculo 2.
Director/a: Godoy, María Laura
- Resumen
Se desarrollarán sistemas catalíticos estructurados basados en nanopartículas de óxidos de manganeso. Dichas partículas de MnOx se obtendrán en el laboratorio a partir del método de spray-precipitación empleando un nebulizador. La elección de este método se basa en que resultó ser eficiente y rápido y permitió obtener partículas de óxidos simples de cobalto y de cerio, de 8 y 37 nm, respectivamente, como se ha demostrado en investigaciones anteriores. Se trabajará con soluciones precursoras de nitrato de manganeso, usando como precipitante una solución de KOH concentrada. También se van a construir monolitos de mallas metálicas apiladas y se acondicionarán para luego depositar diferentes cantidades de catalizador sobre las estructuras, mediante la técnica de washcoating. En este aspecto, las partículas sintetizadas y las estructuras catalíticas serán caracterizadas por SEM, DRX, UV-Vis y test de adherencia. La combustión del material particulado (MP) será estudiada a escala laboratorio en un equipo de flujo que consta de un horno, reactor, controladores de flujo másicos y un cromatógrafo de gases Shimadzu.
- Objetivos
A través de la obtención de distintos espesores de la capa catalítica depositada sobre las mallas metálicas, encontrar las condiciones óptimas para el rendimiento catalítico, teniendo en cuenta la existencia de fenómenos de reacción y difusión.
- Requisitos
Ser estudiante de IA/IQ/IM/LQ y tener al menos 2do año de la carrera cursado.
Director/a: Perez, Mara
- Resumen
Recientes investigaciones han demostrado el potencial de los sistemas dinámicos de control para comprender la evolución de distintas patologías y explorar intervenciones efectivas. Una de las áreas de interés actual es el estudio de la interacción entre el análisis dinámico de modelos matemáticos y el diseño de estrategias de control. Específicamente, interesa entender cómo influir de manera efectiva en la evolución del sistema, evitando efectos inesperados y contraproducentes. En este contexto, esta práctica propone investigar la formulación de estrategias de control adecuadas en función del análisis dinámico del modelo. En particular, se explorará cómo se conceptualiza el control en el ámbito de la biomedicina y se diseñarán estrategias específicas alineadas con los objetivos clínicos de diferentes patologías.
- Objetivos
1) Seleccionar matemáticos que representen la dinámica de patologías específicas, como ser influenza, Covid-19, diabetes, HIV. 2) Realizar el análisis dinámico del modelo para identificar patrones de comportamiento y puntos críticos en la evolución de la infección. 3) Proponer estrategias de control basadas en el análisis dinámico, orientadas a optimizar la intervención y minimizar efectos adversos. 4) Discutir los índices más usuales para medir la eficacia de una estrategia de control e implementar simulaciones para evaluar las estrategias de control propuestas. 5) Establecer conclusiones acerca de la posibilidad de lograr los objetivos según el modelo matemático utilizado y explorar alternativas como ser extender el modelo, incorporar otras variables de control, etc.
- Requisitos
Estudiante de FIQ con conocimientos básicos de álgebra y Cálculo.
Director/a: Minari, Roque Javier
- Resumen
Actualmente, la industria y la ciencia de los polímeros presentan un elevado interés por el desarrollo de estrategias de producción y de nuevos materiales empleando sustancias provenientes de la biomasa, y con ello, el reemplazo total o parcial de los reactivos e insumos provenientes de la petroquímica que hagan a los procesos y productos más amigables con el medioambiente. Este plan persigue el desarrollo de nuevos materiales poliméricos con nanoestructura controlada, propiedades de uso final mejoradas, elevado grado de biodegradabilidad y reducido impacto medioambiental mediante procesos tecnológicos de baja acción contaminante. En este sentido, se propone obtener mediante procesos de polimerización dispersos en agua nuevas dispersiones políméricas a base de proteínas y monómeros bio-basados, es decir proveniente de fuentes renovables, para su aplicación en recubrimientos de base acuosa. Este plan de trabajo, es de interés industrial y apunta al desarrollo de productos sustentables, involucrando la síntesis de los productos en reactores totalmente instrumentados, caracterización con múltiples técnicas analíticas y el estudio de las propiedades de aplicación como recubrimientos.
- Objetivos
El objetivo global de este proyecto es investigar los aspectos vinculados a la síntesis mediante polimerización en emulsión de dispersiones poliméricas híbridas a base de proteínas de interés industrial y monómeros bio-basados, para su aplicación en recubrimientos de base acuosa, con propiedades mejoradas provenientes de la sinergia de los componentes, que resultarán en materiales con alto contenido de carbono renovable, parcialmente biodegradables, permitiendo reducir su impacto medioambiental, frente a los recubrimientos convencionales derivados del petróleo.
- Requisitos
Estudiante de Lic. Química, Lic Materiales, Ing. Química, Ing. Materiales.
Director/a: Actis, Marcelo Jesús
- Resumen
Este proyecto de investigación tiene como objetivo profundizar en el análisis de sistemas dinámicos no lineales, particularmente en la caracterización de sus propiedades de estabilidad, bifurcación y caos. El enfoque se centrará en el estudio de modelos matemáticos que describen fenómenos naturales y sistemas físicos. Utilizando herramientas de ecuaciones diferenciales y sistemas no autónomos, se pretende identificar comportamientos complejos y transiciones críticas que ocurren dentro de los sistemas estudiados. A lo largo del proyecto, se implementarán simulaciones numéricas para validar los resultados teóricos y se desarrollarán algoritmos para estudiar el comportamiento a largo plazo de diferentes tipos de sistemas dinámicos, lo que permitirá una mejor comprensión de fenómenos complejos en áreas como la biología, la física y la ingeniería.
- Objetivos
Analizar la estabilidad y las bifurcaciones en sistemas dinámicos no lineales. Desarrollar e implementar algoritmos numéricos para la simulación de comportamientos dinámicos complejos. Identificar y caracterizar el caos en diferentes tipos de modelos matemáticos aplicados a fenómenos reales.
- Requisitos
Conocimientos mínimos en Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y Cálculo en Varias Variables.
Director/a: Marcovecchio, Marian Gabriela
- Resumen
Las matroides son estructuras matemáticas que generalizan el concepto de independencia lineal en los espacios vectoriales y surgen en distintas áreas de las matemáticas. En particular, en Optimización Combinatoria las matroides tienen aplicaciones en problemas como la maximización de funciones submodulares, y en algoritmos como los de Prim y Kruskal que se emplean para hallar árboles de expansión mínima en grafos conexos ponderados. Estos algoritmos son dos casos particulares de los denominados de tipo voraz. Las matroides son las estructuras para las cuales un algoritmo voraz conduce a una solución óptima; de allí el interés en estudiarlas. Además, existen algoritmos eficientes para las intersecciones de dos matroides diferentes. El problema de hallar la intersección de dos matroides consiste en hallar un conjunto independiente de máxima cardinalidad común a dos matroides; o bien en encontrar un conjunto independiente de peso máximo común a dos matroides respecto a una función de costo dada. El estudio de intersecciones de matroides adquiere particular interés por sus aplicaciones concretas y por su complejidad computacional.
- Objetivos
El objetivo general de esta práctica es estudiar la teoría de matroides, y sus aplicaciones en el área de optimización combinatoria. Se propone en primer lugar, estudiar las matroides como estructuras matemáticas, estudiando los resultados principales de esta teoría. En segundo lugar, se estudiarán las aplicaciones que tiene la teoría de matroides para la optimización combinatoria. En tercer lugar, se abordará el estudio de la intersección de matroides y la intersección ponderada. Se estudiarán los algoritmos desarrollados para este problema. Se implementarán y aplicarán en la resolución de distintos problemas prácticos. Finalmente, se estudiará el estado del arte para el problema de hallar la intersección de tres o más matroides que consiste en un problema del tipo NP-completo.
- Requisitos
Ser estudiante de las carreras Licenciatura en Matemática Aplicada, Licenciatura en Ciencia de Datos, o Ingeniería Industrial. Tener aprobada la asignatura Programación Lineal (LMA), Investigación Operativa I (II), o Optimización y aprendizaje automático I (LCD).
Director/a: Neuman, Nicolás Ignacio
- Resumen
Los metalocorroles son compuestos de coordinación capaces de presentar múltiples estados de oxidación, participar en reacciones de (electro)catálisis, actuar como sensores de moléculas pequeñas, entre otras aplicaciones. Su estructura electrónica es compleja, ya que tanto el ligando como el metal pueden tener distintos estados de oxidación, dando lugar a estados electrónicos de capa cerrada o abierta, lo que depende del metal, los sustituyentes del corrol y los ligandos apicales. El estudio de las propiedades electrónicas, rédox, espectroscópicas y la química de los ligandos apicales del sitio metálico son fundamentales para entender su reactividad y propiedades catalíticas, y prever cómo las modificaciones estructurales afectarán a estas propiedades. En este trabajo se realizará un exhaustivo estudio computacional de metalocorroles con dos metales (cobre y cobalto), distintos sustituyentes donores y atractores de densidad electrónica y múltiples ligandos apicales, con el fin de establecer tendencias generales y correlaciones estructura-propiedades en esta clase de compuestos.
- Objetivos
El objetivo de esta actividad es estudiar, mediante la realización de cálculos de estructura electrónica por teoría del funcional de la densidad (DFT) y teoría de función de onda (WFT), complejos metálicos de corroles (con cobre y cobalto) con distintos sustituyentes, distintos ligandos apicales, y distintos estados de oxidación. Los objetivos específicos incluyen la determinación de la estructura de los distintos complejos, las energías y composición orbital de los estados electrónicos fundamental y excitados, y el efecto de los cambios estructurales en estas propiedades.
- Requisitos
Ser estudiante de Licenciatura en Química, Física, Ingeniería Química, en Materiales, o carreras afines, preferentemente, aunque no es excluyente, con cerca del 50 % de la carrera aprobado. Es preferible un conocimiento suficiente de inglés para poder leer la bibliografía relacionada al tema de trabajo.
Director/a: Bravo, Maria Virginia
- Resumen
La Química Verde es uno de los conceptos más atractivos que permite asegurar la sustentabilidad de los procesos fisicoquímicos. En este sentido, es muy importante el desarrollo de nuevos materiales para nuevas aplicaciones sin perder de vista la preservación del medio ambiente. La presente práctica extracurricular aborda un tema de particular interés en el estudio de “nuevos materiales iónicos” que sean más benignos con el medio ambiente. Para esto se propone “modificar” la estructura de organizaciones supramoleculares biocompatibles tales como las ciclodextrinas con imidazoles anfifílicos para conferirles una mayor solubilidad en agua al producto iónico obtenido. Se espera una sinergia en las propiedades de estos nuevos materiales como sales orgánicas verdes. Las promisoras propiedades de estas supramoléculas orgánicas como nanohost permiten mejorar su aplicación en el encapsulamiento de diferentes sustratos como fármacos, siendo de gran interés el análisis del transporte de estos sustratos y su liberación en distintos medios.
- Objetivos
Esta propuesta busca que el alumno adquiera la destreza y el criterio necesario para trabajar en un laboratorio a través del uso de diferentes técnicas y equipamiento requeridos al desarrollar la parte experimental. El Objetivo gral consiste en sintetizar un nuevo material iónico modificando la estructura de organizaciones supramoleculares biocompatibles como las ꞵ-ciclodextrinas con Imidazoles de cadena larga para el encapsulamiento de fármacos en sistemas acuosos Objetivos específicos Búsqueda bibliográfica Sintetizar y purificar [CDs@C12Im][Tos] Caracterizar el [CDs@C12Im][Tos]: H1RMN, IR Caracterizar los sistemas acuosos de [CDs@C12Im][Tos]: UV-Vis, DLS, conductividad. Polaridad y Cte de asociación de compuestos de interés Aplicaciones como “nanohost” de compuestos de interés biológico.
- Requisitos
Química Orgánica I Aprobada – Licenciatura en Química Química Orgánica Aprobada – Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos.
Director/a: Ronco, Ludmila Irene
- Resumen
La bioelectrónica persigue el diseño de dispositivos que tengan la capacidad de transformar las señales del cuerpo humano en señales eléctricas o viceversa. Esta área de investigación y desarrollo persigue el diseño de nuevos materiales no tóxicos, flexibles que tengan la capacidad de conducción iónica y/o eléctrica de manera confiable y estable en el tiempo. En este contexto, los “eutectogeles” son nuevos materiales que presentan propiedades muy prometedoras para esta aplicación. Estos materiales involucran la inmovilización de un líquido conductor (solvente eutéctico profundo: DES), en una matriz polimérica, presentando alta conductividad iónica combinada con las propiedades mecánicas que la fase polimérica le confiere. En este contexto, el presente plan plantea el desarrollo de nuevos eutectogeles biocompatibles, resultantes del empleo de DES naturales, conjuntamente con una matriz polimérica formada por BIO-polímeros como quitosano, k-carragenina, ácido hialurónico. Se considerarán potenciales aplicaciones en bioelectrónica como el desarrollo de electrodos para electroestimulación muscular y regeneración de tejidos, y biosensores para detectar movimientos del cuerpo.
- Objetivos
El objetivo general del presente plan de trabajo involucra el desarrollo de nuevos eutectogeles basado en bio-polímeros (quitosano, k-carragenina, y ácido hialurónico), como precursores de la matriz polimérica, y DES no tóxicos, con potenciales aplicaciones en bioelectrónica, especialmente para electroestimulación muscular y regeneración de tejidos (terapia libre de fármacos), y como biosensores de movimiento. Como estrategia para la preparación de los geles, se considerará su formación mediante interacciones físicas (puente de hidrógeno, Van der Waals, iónicas) entre los biopolímeros que compongan la matriz, y una segunda estrategia que combina interacciones físicas y la generación de uniones químicas por fotopolimerización radicalaría.
- Requisitos
Estudiantes de Ing. en materiales, Ing./ Lic. en química.
Director/a: Chiericatti, Carolina
- Resumen
La contaminación fúngica es un problema en las industrias lácteas. La presencia de hongos en los alimentos provoca pérdidas de las características organolépticas del alimento, reducción del valor nutritivo como importantes pérdidas económicas para la empresa. Esta problemática de las industrias ha llevado al estudio de diferentes alternativas para su control sobre todo porque muchas especies de mohos pueden resistir al uso de conservantes como P. roqueforti que puede crecer en presencia de sorbato de potasio. En los últimos años, se vienen desarrollando estudios de nanomateriales con propiedades antimicrobianas, esto implica la incorporación de compuestos biocidas (Ag, Cu, entre otros) en soportes (zeolitas, MOFs) los cuales pueden ser a su vez agregados a otros materiales, a modo de “relleno” activo. Actualmente, hay una tendencia de incorporar estos sólidos en diversos recubrimientos, para propiciar una aplicación práctica y efectiva. En esta práctica se ensayarán la acción antifúngica de dos recubrimientos provistos por una industria quesera al que se le agregará distintas concentraciones del antifúngico (Ag-MOR) frente a un moho de frecuente contaminación en dichas industrias.
- Objetivos
Evaluar la capacidad antifúngica de Ag-MOR sobre dos tipos de recubrimientos gel y pintura utilizados en la industria quesera en medios de cultivos sintéticos.
- Requisitos
Se requiere haber cursado y aprobado la asignatura Microbiología general o Principios de Biotecnología de las carreras de IQ, IA o Licenciatura en Química.
Director/a: Cristina, Lucila Josefina
- Resumen
La fabricación de biosensores para la detección de analitos requiere desarrollar plataformas de biodetección basadas en biomoléculas inmovilizadas (enzimas) sobre la superficie de un transductor de señales con propiedades químicas, eléctricas u ópticas específicas. La inmovilización de las biomoléculas es clave para lograr alta sensibilidad y selectividad, así como una vida útil prolongada del dispositivo. Por ello, el material del sustrato debe modificarse introduciendo grupos funcionales terminales (amino, etc.) que se unan fuertemente a las biomoléculas, manteniendo la actividad y estabilidad. Las monocapas autoensambladas (SAMs) de compuestos orgánicos es una estrategia que permite funcionalizar el soporte, proporcionando propiedades mejoradas a la superficie. Asimismo, la inmovilización de nanopartículas (NPs) metálicas en estos materiales híbridos (moléculas-sustrato) facilita el anclaje de las enzimas en la superficie sólida. En este contexto, se propone un estudio sistemático experimental multiétnica para diseñar plataformas bioanalíticas a través de bloques de construcción NPs-moléculas-sustrato.
- Objetivos
– Adquirir herramientas para realizar tareas de investigación en un laboratorio a fin de contribuir a su formación científica. – Alcanzar el conocimiento básico y destreza en metodologías de funcionalización de superficies, síntesis de NPs metálicas, y desarrollo de nanoestructuras. – Emplear técnicas de caracterización para el análisis químico y morfológico de las nanoestructuras formadas: espectroscopias de fotoelectrones excitados por rayos X (XPS) e infrarroja (FTIR), Difracción de Rayos X (DRX) y microscopia electrónica de transmisión (TEM). – Utilizar la espectroscopia UV-visible (UV-vis), dispersión dinámica de la luz (DLS), y TEM para estudiar las NPs sintetizadas. – Obtener habilidades para analizar y discutir los resultados alcanzados, y diseñar y proponer nuevos experimentos.
- Requisitos
Ser alumno de Licenciatura en Química, Ingeniería Química, Ingeniería en Materiales o Licenciatura en Física que hayan cursado el ciclo básico de su carrera. Entusiasmo por aprender cosas nuevas.
Director/a: Spontón, Marisa Elisabet
- Resumen
La dependencia energética y la creciente demanda de dispositivos electrónicos/eléctricos han ocasionado un gran interés científico y tecnológico en el desarrollo de sistemas más sostenibles de almacenamiento de energía. Las baterías y los supercondensadores (SCs) son los dispositivos principales de almacenamiento energético. Ambas tecnologías tienen la capacidad de almacenar y liberar energía cuando es necesario. Los SCs ofrecen mayor densidad de potencia con bajos costos de fabricación, procesos de carga y descarga más rápidos y ciclos de vida útil más largos que las baterías, los cuales son factores de gran importancia para aplicaciones en el sector del transporte (automóviles y camiones híbridos), aeronáutica, aeroespacial, y en medicina (marcapasos). También, están siendo de gran relevancia en el campo de las energías renovables (solar, eólica y otras fuentes de energía renovables). En este sentido, se han desarrollado numerosos tipos de electrodos, siendo los más investigados los polímeros conjugados, algunos polímeros termoestables, materiales de carbono y polímeros híbridos (polímero / metal, / grafeno o /nanopartículas de carbono bidimensionales).
- Objetivos
Se prepara un nanocompuesto basado en resinas renovables / Li3VO4@g-C3N4 para la obtención de un material con alta capacidad de almacenamiento de energía. Los materiales compuestos se optimizarán en términos de sus propiedades térmicas, morfología estructural, características eléctricas/electrónicas y de impacto ambiental. Específicamente se estudiará: i) síntesis y caracterización de una resina renovable; ii) síntesis y el nanoestructura de Li3VO4@g-C3N4; iii) preparación y caracterización de los nanomateriales a base de la bio-resina y Li3VO4@g-C3N4; iv) evaluación morfológica, estructural y electroquímica.
- Requisitos: –
Director/a: Spontón, Marisa Elisabet
- Resumen
En los últimos años las investigaciones se han direccionado en la preparación de nanopartículas de lignina, siendo un área de investigación de gran relevancia. Esta tecnología es de gran interés para muchas aplicaciones, desde el área de la medicina hasta el sector industrial. Las nanopartículas aportan un equilibrio de propiedades al sistema final y se pueden preparar mediante nano-precipitación, las mismas han superado a sus precursores de lignina en los siguientes aspectos: (i) no presentan agregados en medios acuosos (pH 3-10) debido a la estabilización electrostática; (ii) mayor relación de aspecto / área superficie; y (iii) geometrías esféricas bien definida, lo cual permite una mejor interacción y gran funcionalidad química o física. Sin embargo, la inestabilidad de las mismas en ciertas condiciones impide la funcionalización de la superficie por enlaces covalentes de ciertos compuestos químicos, por lo cual está limitada. Una posible solución a la inestabilidad de las nanopartículas en solventes es por entrecruzamiento químico intramolecular. En nuestro caso el interés es usar como entrecruzantes las resinas de Benzoxazinas o resinas epoxi renovables.
- Objetivos
El objetivo de esta propuesta es el desarrollo de nuevos productos que permitan incrementar la valorización de la lignina, recurso renovable proveniente de las actividades agroindustriales. Para tal fin, se propone el diseño de nanopartículas híbridas con características multifuncionales basadas en lignina Kraft y resinas renovables. Se investigará la síntesis y la polimerización de las nanopartículas, como así también su caracterización morfológica y térmica. Específicamente se investigará de forma integral: I) la síntesis y caracterización de los precursores; II) la preparación de las nanopartículas a base de lignina y resina; III) el estudio de la reacción de curado de las nanopartículas obtenidas en I); IV) la caracterización morfológica y Térmica de las nanopartículas.
- Requisitos: –
Director/a: Tinte, Silvia
- Resumen
Las celdas solares basadas en semiconductores con estructura de perovskitas han mostrado un crecimiento acelerado en su eficiencia de conversión de la luz en energía eléctrica, llegando en la actualidad a valores del 25,7 %. Perovskitas ABX3 con mezclas de cationes A+ y aniones X- están siendo estudiadas con el objetivo de mejorar la eficiencia y estabilidad de estas celdas solares. Materiales con combinaciones de dos o tres cationes han logrado una excelente estabilidad térmica y una adecuada resistencia al medio ambiente. En esta práctica se propone modelar perovskitas de haluros organometálicos con distintas formulaciones, con la finalidad de proveer información a la contraparte experimental que sintetizará estos materiales en el laboratorio de Semiconductores del Instituto de Física, teniendon como objetivo final mejorar la eficiencia y estabilidad de las celdas solares basadas en estos materiales. Partiendo del arquetípico material MAPbI3 (siendo MA = CH3NH3, metilamonio) o MAPI, se propone combinar en distintas proporciones los cationes metilamonio, formamidinio y cesio en el sitio A, para luego investigar la mezcla de aniones yodo y bromo en el sitio X..
- Objetivos
Familiarizar al estudiante en el proceso del modelado computacional de un material. El objetivo específico es proveer información sobre la mezcla de cationes y aniones en los materiales propuestos a través de la realización de cálculos con métodos ab-initio para caracterizar sus propiedades estructurales y optoelectrónicas.
- Requisitos
Estudiantes de las carreras de Licenciatura en Física, Ingeniería en materiales, Licenciatura en Química o carreras afines, que estén cursando por lo menos tercer año. Se considerará especialmente a aquellos estudiantes que hayan cursado la materia «Física computacional», o que la vayan a cursar durante el año 2025.
Director/a: Schmidt, Javier
- Resumen
Las celdas solares basadas en perovskitas han tenido un incremento notable en sus eficiencias durante los últimos años, llegando incluso a igualar a las celdas convencionales de silicio. Sin embargo, restan por resolver algunos problemas vinculados con su estabilidad para que puedan competir en el mercado. Para ser usadas en celdas solares, las perovskitas semiconductoras deben poseer un alto coeficiente de absorción para la luz solar y buenas propiedades de transporte eléctrico. En particular, se requiere una alta movilidad de los portadores de carga y un tiempo de recombinación suficientemente largo. La medición de estos parámetros resulta fundamental para determinar la calidad de los materiales fotovoltaicos. En esta práctica se propone depositar películas delgadas de perovskitas y realizar su caracterización óptica y eléctrica. Se participará también en la caracterización de las celdas solares fabricadas por el Grupo de Semiconductores del Instituto de Física del Litoral.
- Objetivos
El objetivo general de esta práctica es fabricar y caracterizar películas delgadas de perovskitas semiconductoras que sirvan como capa activa en una celda solar. Dentro de los objetivos particulares se encuentra optimizar las condiciones de deposición (composición de las soluciones, tratamientos térmicos, etc.), tratando de obtener películas con alto coeficiente de absorción y buenas propiedades de transporte eléctrico. Para verificar el cumplimiento de estos objetivos, se necesita avanzar en la caracterización de las películas depositadas. Por ello, otro objetivo específico será realizar mediciones de transmitancia y reflectancia óptica, fotoluminiscencia, conductividad eléctrica en función de la temperatura, y Red Fotogenerada Móvil.
- Requisitos
El/la postulante debe ser alumno regular de las carreras de Licenciatura en Física o de Ingeniería en Materiales. Deberá tener aprobadas Química General y Física II.
Director/a: Meyer, Camilo
- Resumen
La catálisis por metales ha buscado permanentemente la reducción del tamaño de partículas metálicas a fin de aprovechar al máximo su actividad catalítica intrínseca. Una manera de lograr esto es mediante el uso de nanopartículas (NPs) o, mejor aún, nanoclusters (NCs) metálicos. Mediante el método ligando-protector se han sintetizado NCs de diferentes tamaños metálicos empleando diferentes metales, así como tipo y número de ligandos. A su vez, este método puede ser aprovechado como mecanismo de anclaje de los NCs a la superficie de un sólido, dando lugar a NCs soportados. El estudiante que lleve adelante la práctica se enfocará sobre los métodos de preparación y caracterización de NPs y NCs metálicos soportados basados en oro. Estos materiales serán probados en la reacción catalítica de oxidación de anilina hacia azobenceno. El practicante, a través de su iniciativa y creatividad junto a la dirección del director, realizarán la ejecución de los lineamientos planteados en el plan de trabajo. Procesará la información obtenida a lo largo del desarrollo experimental analizándola y discutiéndola críticamente para arribar a las conclusiones pertinente.
- Objetivos
Sintetizar 1) nanoclusters metálicos de Au soportados (Au-NCs-Sop) por el método ligando-protector y 2) nanopoartículas de Au soportadas (Au-NPs-Sop) por el método de precipitación-deposición controlada. Caracterizar estos materiales sintetizados mediante ensayos de microscopía de transmisión (TEM-STEM), absorción UV-VIS y técnicas de desorción a temperatura programada. Investigar la actividad y selectividad de estos Au-NPs-Sop y Au-NCs-Sop como catalizadores en la reacción de oxidación en fase líquida de anilina para obtener azocompuestos. Los objetivos anteriores se entrelazan con el objetivo general de iniciar al practicante en el trabajo de investigación y las tareas asociadas de manera de estimular su inquietud por el conocimiento científico.
- Requisitos
Tener aprobado el 50% de la carrera.
Director/a: Casis, Natalia
- Resumen
El uso de agroquímicos, como los herbicidas, ha tenido un notable crecimiento en la industria agropecuaria en los últimos años. Más allá de las ventajas que presenta su empleo en cuanto al aumento en rendimiento y de superficies cultivadas, su utilización trae aparejado un riesgo en relación a la contaminación ambiental. Las técnicas analíticas para la determinación de estos compuestos requieren el empleo de equipos costosos, personal altamente capacitado e insumos importados. Por lo tanto, el monitoreo de agroquímicos en recursos hídricos se ve reducidos a casos aislados en ventanas temporales cortas. Los polímeros por impresión molecular (MIPs) son materiales biomiméticos que reproducen el mecanismo de reconocimiento de los sistemas biológicos y son capaces de adsorber moléculas de interés debido a la creación de sitios altamente específicos durante su síntesis. La combinación de MIP y cristales fotónicos (PC) ha permitido desarrollar sensores ópticos altamente selectivos y sensibles para detectar compuestos como pesticidas, drogas, hormonas y explosivos en matrices de diversa complejidad como leche, tejido de animales y recursos hídricos recursos hídricos.
- Objetivos
- Estudiar la formulación de polímeros molecularmente impresos (MIPs) para la adsorción selectiva de glifosato y sus productos de degradación. • Caracterizar los MIPs obtenidos teniendo en cuenta la capacidad de adsorción de la molécula objetivo y sus propiedades fisicoquímicas. • Desarrollar y optimizar un método para la elaboración de cristales coloidales (C-PC) basados en nanopartículas de sílice. • Elaborar sensores nanoestructurados soportados basados en MIPs- C-PC. • Evaluar la respuesta óptica de los sensores frente a una curva de concentraciones del analito. • Evaluar la selectividad de los sensores desarrollados frente a otros compuestos presentes en muestras reales.
- Requisitos
Conocimientos de: Química analítica o Ciencia de los Materiales o Química Orgánica.
Director/a: Caram, Jorge
- Resumen
En los años 90, las perovskitas híbridas de haluros organometálicos (PHOM) se estudiaron sin un enfoque específico. Sin embargo, en 2009, la investigación sobre estos materiales resurgió debido a sus sorprendentes propiedades para celdas solares y dispositivos optoelectrónicos. Las PHOM destacan como semiconductores por su alto coeficiente de absorción, gran longitud de difusión de cargas y tolerancia a defectos cristalinos, además de exhibir propiedades singulares como cambios de fase a bajas temperaturas, conducción iónica y comportamientos con histéresis. No obstante, su principal debilidad es la falta de estabilidad a largo plazo, lo que requiere mayor investigación para comprender sus propiedades fundamentales. Su síntesis por métodos de solución, de bajo costo y facilidad, las posiciona como competidores frente a semiconductores convencionales como el silicio, aunque es necesario optimizar los procesos de síntesis y su estabilidad para mejorar su desempeño en aplicaciones tecnológicas.
- Objetivos
Objetivo General: Fabricar y estudiar películas delgadas o cristales de perovskitas de haluros organometálicos (PHOM) con distintas formulaciones, para mejorar la eficiencia y estabilidad de celdas solares basadas en estos materiales. Objetivos Específicos: > Sintetizar películas o cristales de PHOM mediante recubrimiento por rotación, evaporación en vacío y métodos “batch”, empleando cationes como MA+, FA+ y Cs+, y aniones haluros como I- y Br-. > Caracterizar las propiedades estructurales de las películas o cristales a nivel microscópico utilizando técnicas accesibles en el grupo de trabajo. > Evaluar las propiedades ópticas, midiendo el borde de absorción óptico y el tiempo de decaimiento de la fotoluminiscencia para estudiar la recombinación de cargas.
- Requisitos
Química general aprobada. Física II aprobada. Física experimental I aprobada.
Director/a: Virgilio, Emanuel
- Resumen
El eritritol es un poliol obtenido como producto de la fermentación de derivados de la biomasa. Los polioles son compuestos con alto contenido de oxígeno que los convierte en interesantes materias primas para la producción de compuestos de alto valor. Los propanodioles y butanodioles, posibles productos de la hidrogenólisis de glicerol y eritritol respectivamente, son ampliamente usados en la industria de polímeros. La obtención de butanodioles requiere la eliminación de dos grupos OH evitando reacciones paralelas como isomerización, deshidratación y C-C hidrogenólisis. Esta es la principal diferencia y punto de interés respecto a la transformación glicerol→propanodioles. La ruta C-O hidrogenólisis involucra reacciones en serie: eritritol→butanotrioles→butanodioles→butanoles→butano. La ruptura selectiva de enlaces C-O se promueve con catalizadores bimetálicos: un metal hidrogenolítico y otro como promotor. En este trabajo se emplearán catalizadores bimetálicos soportados sintetizando soportes TiO2 con diferentes fases (anatasa, rutilo y mixtas) compuestos por metales nobles (Ir y Ru) y no nobles (Ni, Cu y Co), y Re como promotor.
- Objetivos
El presente plan tiene como objetivo general la valorización, mediante un proceso catalítico, de eritritol (poliol con 4 átomos de C) derivado de la biomasa. Las rupturas de enlaces C-O presentes en eritritol (C4H8O4) conducen a la formación de compuestos de mayor valor agregado como los butanodioles (C4H8O2), no producidos en nuestro país e importados por la industria cosmética y alimenticia. En primera instancia como objetivo específico se optimizará el catalizador sólido de Ir-Re/TiO2 (anatasa/rutilo = 5.6) sintetizando soportes de TiO2: 100% anatasa y 100% rutilo. La segunda parte del proyecto será evaluar el efecto del metal hidrogenolítico comparando la actividad catalítica obtenida con metal noble (Ir) y con metales no nobles (Ni, Cu y Co) soportados en TiO2.
- Requisitos
El postulante deberá ser estudiante del ciclo superior de la carrera de Ingeniería Química, Ingeniería en Materiales o Licenciatura en Química.
Director/a: Faroldi, Betina
- Resumen
El presente Plan de Trabajo plantea el desarrollo de materiales avanzados para su uso en estrategias de captura, utilización y/o almacenamiento de CO2, obtenidos mediante el aprovechamiento de residuos de la industria regional. Empleando residuos de la industria agrícola como la cáscara del arroz es posible obtener sílice y carbón, los cuales sirven como materia prima para la síntesis de catalizadores y adsorbentes que serán empleados en diversas aplicaciones, como la captura de CO2, y la producción de gases como hidrógeno o metano. De modo que, partiendo de residuos de bajo o nulo costo, pueden obtenerse materiales de alto valor tecnológico y ambiental. Teniendo esto en cuenta, se desea establecer protocolos de síntesis que sean simples, de bajo costo económico y energético, y con potencial escalado a nivel industrial. El trabajo se enfocará en la síntesis y evaluación de los materiales basados en la sílice y carbón en la captura de CO2 a altas temperaturas y la utilización del CO2 en reacciones para la producción de gases como el hidrógeno y metano, los cuales poseen un alto potencial energético, permitiendo así valorizar el CO2 que se genera en diferentes procesos industriales.
- Objetivos
El objetivo central de este trabajo es el aprendizaje por parte del pasante de la metodología de la investigación científica, por lo tanto las actividades se desarrollarán con un carácter formativo. Como objetivos específicos se plantean los siguientes: – Obtener precursores de silicio y carbón a partir de cáscaras y cenizas de cáscaras de arroz para ser empleados en la síntesis de los materiales. – Desarrollar adsorbentes basados en Si y Li, para su uso en la captura y utilización de CO2 en altas temperaturas (>500 °C). – Estudiar el efecto de diferentes parámetros de la síntesis de los materiales sobre las propiedades fisicoquímicas del mismo y en su desempeño como adsorbente y/o catalizador.
- Requisitos
El alumno debe tener aprobada la asignatura de Fisicoquímica de Ingeniería Química, Alimentos, Licenciatura en Química.
Director/a: Urteaga, Raul
- Resumen
Hoy día existe gran interés en materiales nanoestructurados útiles para generar energía a partir del movimiento de fluidos dentro de una estructura porosa debido a evaporación. Entre ellos, el silicio poroso (SP) permite preparar dispositivos fácilmente y con mucho control de su morfología y respuesta óptica. Debido a que el diámetro de los poros en esta estructura es del orden de los nanómetros, el SP conforma un medio ópticamente homogéneo lo que permite aplicar técnicas interferométricas para su estudio. En este trabajo proponemos estudiar el fenómeno de evaporación de un líquido infiltrado en la estructura porosa mediante técnicas ópticas. Se pretende analizar la distribución de liquido en bicapas creadas con diferentes porosidades para generar las condiciones apropiadas para que se produzca la cavitacion.
- Objetivos
El objetivo principal consiste en realizar mediciones de la imbibición capilar y de evaporacion controlada en películas de silicio poroso (SP) mediante la medicion de la reflectancia espectral. A partir de ellas se buscará determinar y caracterizar la dinámica de llenado capilar del SP y de evaporacion en bicapas de diferente porosidad para estudiar el fenomeno de cavitacion. Como objetivos adicionales se plantea el desarrollo de interfaces computacionales para adquirir datos y controlar el equipamiento necesario..
- Requisitos
Haber aprobado Física II.
Director/a: Maquirriain, Maira Alejandra
- Resumen
La industria del café genera grandes cantidades de desechos, suponiendo un problema medioambiental que debe ser abordado. Después de preparar una taza café o durante la producción de café instantáneo, se obtienen residuos sólidos (SCG) que representan aproximadamente el 50% del peso seco de la biomasa de semilla de café. Es posible extraer una fase oleosa en el SCG que ronda entre el 10 y 15%. Esta fase contiene diferentes moléculas de valor añadido como tocoferoles, cafestol, kahweol además de una gran cantidad de ácidos grasos, que pueden extraerse y utilizarse como aditivos para aplicaciones alimenticias, cosméticas y farmacéuticas. Los tres ácidos grasos principales del aceite de café son el linolénico, el palmítico y el oleico (más del82%), mientras que los ácidos esteárico y araquidónico están presentes en niveles más bajos (8,5% y menos del 1%, respectivamente). En esta práctica se propone extracción por Soxhlet de la fase oleosa, analizando el efecto de usar distintos solventes extractores, para posteriormente realizar una extracción y valoración de la misma.
- Objetivos
Se proponen objetivos relacionados tanto con la formación extracurricular del alumno como en el estudio del tema específico: 1) Formación del estudiante: complementaria a la curricular, dentro de un grupo de investigación, cubriendo aspectos como: capacidad para trabajar en grupo, desarrollo de la iniciativa y capacidad para resolver problemas; aptitud para analizar resultados propios y de bibliografía, capacidad de comunicación oral y escrita, conocimientos generales del área de trabajo; adquisición de recursos técnicos. 2) Aspectos técnicos-científicos: conocimientos generales en el área de química fina, específicamente en técnicas se separación/purificación.
- Requisitos
Estudiante de Ingeniería química de mitad de carrera o superior, con transferencia de materia y operaciones cursada (preferentemente aprobada).
Director/a: Bocanegra, Sonia Alejandra
- Resumen
Se propone sintetizar las espinela, MgFe2O4 y ZnFe2O4 y un óxido mixto laminar Mg0,5-Zn0,5-Al-O por el método de co-precipitación de sales de los metales precursores con agentes precipitantes. Los compuestos se usarán como catalizadores heterogéneos en la reacción de despolimerización de PET por glicólisis, la cual consiste en la transesterificación entre el etilenglicol (EG) y los grupos éster del polietilentereftalato (PET), obtenido de botellas usadas, para obtener el monómero bis-tereftalato de hidroxietilo (BHET). El proceso requiere el uso de catalizadores. Los usados industrialmente son el acetato de zinc y el acetato de cobalto. La desventaja de estos es que son solubles en el EG y son difíciles de separar luego de la reacción. Además, es muy difícil su recuperación para re-uso aumentando los costos y generando problemas ambientales. Por ello se propone el uso de catalizadores heterogéneos que produzcan un elevado rendimiento al BHET, que puedan separarse fácilmente y que puedan reusarse.
- Objetivos
El objetivo es sintetizar las espinelas MgFe2O4 y ZnFe2O4 y un óxido mixto laminar Mg0,5-Zn0,5-Al-O por el método de co-precipitación de sales o el método citrato-nitrato, usando nitratos de Mg, Al, Zn y Fe a los que se adicionará un agente precipitante o el ácido cítrico para formar un gel precursor. El precipitado o gel se someterá a procesos térmicos para formar el compuesto deseado. Una vez obtenidos los compuestos se tiene como objetivo probarlos en la reacción de despolimerización de PET reciclado por glicólisis, Se analizará el rendimiento al monómero BHET como parámetro de desempeño catalítico de los distintos compuestos.
- Requisitos
Debe ser estudiante de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería en Materiales, Licenciatura en Materiales o Licenciatura en Química. En el caso de estudiantes de Ingeniería Química debe tener aprobadas Química Inorgánica, Termodinámica y Física I En el caso de estudiantes de Ingeniería en Materiales y Licenciatura en Materiales debe tener aprobadas Química II, Física I, Fisicoquímica de Materiales e Introducción a la Ciencia de los Materiales En el caso de estudiantes de Licenciatura en Química debe tener aprobadas Química Inorgánica I, Fisicoquímica I y Física I.
Prácticas Extracurriculares en Extensión
Director/a: Galluccio, Francisco
- Resumen
La siguiente práctica pretende ser una continuación de la realizada en convocatorias anteriores. La Premisa del taller “Matenautas” es compartir y fomentar en alumnos de 5to a 7mo grado de escuelas primarias el encuentro con la matemática como una herramienta lúdica para la resolución de problemas. El objetivo del taller es que los alumnos destinatarios tengan un rol activo y protagónico al ‘hacer matemática’, favoreciendo la adquisición de experiencia a través de la exploración, el juego, la imaginación, la creatividad, la investigación, el descubrimiento y el espíritu crítico. Buscamos, en este taller, compartir distintos puntos de vista sobre el uso de las herramientas presentes (aritmética, geometría, combinatoria) en alumnos de educación primaria, donde vemos posible complementar la educación básica que reciben en su currículo, mediante la interacción con otros niños y estudiantes universitarios (el practicante) brindando otra perspectiva de la disciplina. Con este fin, se ha conformado un equipo integrado por docentes de FIQ y FHUC, al que se incorporará el practicante, que diseña, organiza, coordina y dirige este taller.
- Objetivos
El objetivo de esta práctica extracurricular es que el practicante pueda aplicar y compartir los saberes adquiridos en su formación académica y pueda utilizarlos a través de distintos tipos de intervenciones en un ámbito diferente al universitario. Pretendemos que el practicante pueda compartir la motivación de resolver problemas y compartir ideas y resultados con otros niños del taller. Se busca además, como se ha dicho, fomentar un pensamiento crítico a la hora de enfrentarse a situaciones problemáticas. Finalmente Otro objetivo de esta práctica es que el practicante desarrolle la capacidad de trabajar grupalmente (con docentes y otros practicantes) así como la capacidad de dirigir y organizar el trabajo de los alumnos asistentes.
- Requisitos
Ser estudiante de cualquiera de las carreras de grado y pregrado ofrecidas por la Facultad de Ingeniería Química.
Director/a: Quijano, Pablo
- Resumen
Desde hace más de una década, docentes, investigadorxs y estudiantes del Departamento de Matemática (FIQ – UNL) desarrollan actividades de comunicación pública de la ciencia que son presentadas exitosamente en distintos marcos como festivales, charlas y talleres. Algunos de los ejemplos más destacados son las salas de escape (Atrapadxs… ¡con salida!) y las actividades desarrolladas para el día mundial de la matemática (festival Sin pi no soy nada). Sin embargo (y a pesar de las horas de trabajo puestas en cada una de ellas), el destino final de muchas de estas actividades resulta ser el olvido en algún armario de alguna oficina. La propuesta para esta práctica extracurricular es recuperar algunas de estas actividades, recrearlas y desarrollar los elementos necesarios (guías, manuales, archivos imprimibles, videos explicativos) para convertirlas en actividades replicables. El objetivo final de esta práctica es conseguir que algunas de estas actividades puedan ser cargadas en la web con todo lo necesario para poder ser replicadas en cualquier festival o cualquier aula.
- Objetivos
Recuperar algunas de las actividades de comunicación pública de la ciencia desarrolladas hasta el momento por el Departamento de Matemática. Revisar y actualizar el contenido de estas actividades para asegurar su relevancia y precisión. Crear guías detalladas que expliquen la realización de cada actividad de manera clara y concisa. Desarrollar manuales que contengan instrucciones paso a paso y recursos necesarios para llevar a cabo las actividades. Generar archivos imprimibles listos para su uso en festivales, charlas y talleres de divulgación científica. Producir videos explicativos que faciliten la comprensión y ejecución de las actividades.
- Requisitos
Estudiante de FIQ que cumpla los requisitos establecidos por el reglamento de PE. Se valorará la participación y el interés en actividades de comunicación de la ciencia y en particular de la matemática. Se valorará el interés en desarrollo web.
Director/a: Zocola, Itatí
- Resumen
En el marco de los festejos mundiales del Día de Ada Lovelace, se lleva a cabo hace tres años la Jornada de Talleres STEM destinada a niñas y mujeres adolescentes en la FIQ y en simultáneo en diferentes localidades de Latinoamérica. Desde extraPola se desarrollaron tres talleres para estas jornadas que fueron reproducidos en diversas sedes: “¿Que vemos hoy? Netflix ya lo decidió”, “Enviando fotos sin WhatsApp” y “¿Cómo entrenar a tu neurón?». La propuesta para esta práctica extracurricular es la revisión y mejora de estas actividades y el desarrollo de los elementos necesarios para su replicabilidad. Se contempla también la participación en la organización en la cuarta Jornada de Talleres STEM destinada a niñas y mujeres adolescentes en octubre de 2025.
- Objetivos
Mejorar y actualizar los talleres STEM existentes: «¿Qué vemos hoy? Netflix ya lo decidió» , «Enviando fotos sin WhatsApp» y “¿Cómo entrenar a tu neurón?». Diseñar recursos didácticos efectivos para facilitar la enseñanza de los talleres. Evaluar y ajustar la accesibilidad de los talleres para garantizar la participación inclusiva de todas las niñas y mujeres adolescentes. Documentar y compartir las mejores prácticas para la replicación de los talleres en diferentes sedes. Participar de la cuarta Jornada de Talleres STEM en octubre de 2025. Fomentar la participación activa de niñas y mujeres adolescentes en los talleres y la jornada. Generar un espacio de intercambio de conocimientos, ideas y propuestas con las diferentes sedes para nutrir las actividades.
- Requisitos
Estudiante de FIQ que cumpla los requisitos establecidos por el reglamento de PE. Se valorará la participación y el interés en actividades de comunicación de la ciencia y en particular de la matemática.
Director/a: Perez, Mara
- Resumen
Desde hace unos años, un grupo de docentes, estudiantes e investigadores del departamento de Matemática de la FIQ viene proponiendo y llevando a adelante distintas actividades de divulgación de la matemática. En este contexto surge extraPola, el nombre y la identidad del grupo. Naturalmente, aparece la necesidad de recopilar material, registrar los eventos, comunicar, informar, contar, recordar. El propósito de esta práctica extracurricular es crear y gestionar material para las redes sociales del grupo extraPola, aportando a la visualización del trabajo que lleva el equipo. A través de esta experiencia, el practicante podrá desarrollar habilidades tanto técnicas como creativas en el ámbito de la comunicación de la ciencia.
- Objetivos
– Diseñar y crear contenido gráfico y textual para las redes sociales de extraPola (Instagram, TikTok,, entre otras). – Colaborar con el equipo en la elaboración de estrategias de comunicación para aumentar la visibilidad y el impacto del proyecto. – Contribuir en la planificación de campañas digitales relacionadas con eventos, charlas, y otros proyectos de difusión científica del grupo. – Participar en reuniones de planificación y creatividad con el equipo de extraPola.
- Requisitos
Estudiante de FIQ que cumpla los requisitos de una PE. Se valorará el interés en la divulgación científica, la comunicación digital y el uso de redes sociales como herramientas educativas.
Director/a: Marcovecchio, Marian Gabriela
- Resumen
En esta práctica de extensión, el practicante formará parte del equipo coordinador de una edición del Taller Matenautas, que tiene una duración de 6 meses. Este equipo está formado por docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Este taller tiene por destinatarios alumnos de 5to, 6to y 7mo grado de escuelas primarias que tengan interés por esta disciplina. El practicante se integrará al equipo que diseña las actividades semanales y coordina sus desarrollos en los encuentros semanales con los alumnos que participan del taller. Se espera que el practicante participe activamente tanto en la instancia de planificación de las actividades, que tienen por objeto propiciar que los alumnos experimenten la disciplina de forma lúdica, recreativa e integrada; como en el desarrollo de las mismas.
- Objetivos
El objetivo de esta práctica es que el practicante pueda resignificar los saberes adquiridos en el campo disciplinar y pueda aplicarlos a través de distintos tipos de intervenciones en un espacio diferente al académico-universitario. Se espera que el practicante pueda contribuir al objetivo perseguido por el taller: fomentar y/o ayudar a descubrir el gusto por las matemáticas en alumnos de 5to, 6to y 7mo grado de escuelas primarias. Esta actividad permitirá al practicante descubrir su capacidad de transferencia de conocimientos, motivaciones y experiencias. Se espera que el practicante pueda desarrollar y poner en práctica el aspecto de su formación profesional relacionado con la promoción de la disciplina y el aliento de las vocaciones científicas en edades tempranas.
- Requisitos
Ser estudiante de cualquiera de las carreras de pregrado, grado y posgrado ofrecidas por la Facultad de Ingeniería Química.
Director/a: Actis, Marcelo Jesús
- Resumen
Esta práctica extracurricular busca fomentar el interés en la matemática visibilizando su vínculo con las nuevas tecnologías y nuestra sociedad. Pretendemos fortalecer las redes del grupo extrapola desde una mirada lúdica, educativa y artística cautivantes. Se pretende que el o la practicante participe activamente en la creación de contenido para las redes del grupo extraPola y forme parte del equipo encargado de un nuevo sitio web donde se disponibilizará el material producido por el grupo en diferentes presentaciones y actividades de divulgación que se llevaron a cabo en los últimos años.
- Objetivos
El objetivo de esta práctica consiste en que el o la practicante tenga una primera experiencia en el desarrollo de publicaciones en redes que permitan acercar a la comunidad las diferentes áreas de la matemática a través de propuestas que integren ciencia, arte y tecnología. A su vez que aborden el desafío de diseñar una página web donde se podrán descargar las diferentes actividades creadas por el grupo extraPola en los últimos años.
- Requisitos
Conocimientos en lenguajes de programación web y diseño comunicacional en redes.
Prácticas Extracurriculares en Docencia
Director/a: Fernández, José Luis
- Resumen:
Se realizarán actividades en el ámbito de los Trabajos Prácticos de la asignatura Fisicoquímica I/Termodinámica(IA), relacionadas con la puesta a punto de los trabajos prácticos y su posterior implementación frente a alumnos. Junto al docente responsable de los TPs se hará una revisión de tres trabajos prácticos que se dictan en la asignatura, se evaluará en cada uno la posibilidad de realizar mejoras, y se implementarán los cambios propuestos. El practicante también participará en el dictado de los siete trabajos prácticos que se imparten durante cada cuatrimestre.
- Objetivos:
Que el practicante: • Adquiera mayor destreza en la manipulación y uso de equipamiento e instrumental de un laboratorio fisicoquímico. • Adquiera nuevos conocimientos para poder innovar o mejorar elementos de trabajo para las clases de laboratorio. • Ejercite su criterio para el diseño de experimentos y para materializar los mismos. • Incursione en las actividades de docencia universitaria para identificar y abordar los desafíos que surgen al buscar que el alumno asimile los conocimientos teórico-prácticos involucrados en cada trabajo práctico.
- Requisitos:
Alumno de la FIQ que haya aprobado la asignatura Termodinámica (o la equivalente a esta en su carrera).
Director/a: Torres, Gerardo Carlos
- Resumen:
Las actividades que desarrollará el practicante están enmarcadas en el aprendizaje del uso del software UniSim Design y la aplicación del mismo para la realización y dictado de las clases de trabajos prácticos de la asignatura Ingeniería de las Reacciones Químicas I. Las tareas en el gabinete de informática como el desarrollo de los trabajos prácticos de simulación en el Edificio Gollán estarán supervisadas por el responsable del dictado de trabajos prácticos de la asignatura.
- Objetivos:
La realización de la práctica propuesta apunta a satisfacer dentro de la docencia los siguientes objetivos. 1-Introducir al practicante en la actividad docente. 2-Conocer todas las instancias que implica la realización de la tarea docente. 3-Diseñar material didáctico complementario para la realización de los trabajos prácticos. 4-Aprender a transmitir a los alumnos en forma didáctica y precisa los conceptos básicos aplicados a la realización de cada trabajo práctico de simulación. 5-Presentar estudios de casos reales de la industria donde la simulación de reactores ha sido clave para resolver problemas específicos.
- Requisitos:
Ser estudiante regular de la carrera de Ingeniería Química y no de nivel de posgrado. El postulante debe tener cursada y aprobada la asignatura Ingeniería de las Reacciones Químicas I y tener disponibilidad horaria para el dictado de los trabajos prácticos de la asignatura (Lunes de 14 a 17 h).
Director/a: Pérez Brite, María Fernanda
- Resumen:
La presente práctica en docencia se desarrollará en la asignatura «Introducción a la Ciencia de los Materiales», asignatura obligatoria de la carrera de Ingeniería en Materiales y optativa para las carreras de Ingeniería Química, Licenciatura en Química e Ingeniería Industrial. Está orientada a fomentar la participación del alumnado en la colaboración y puesta a punto de trabajos prácticos de cerámicos. La propuesta es determinar la composición de los minerales más importantes presentes en distintas muestras de arcilla mediante la técnica de difracción de rayos X. Se completará la práctica con la búsqueda bibliográfica, se realizará detalle de materiales y reactivos necesarios como así también del equipamiento de laboratorio. Se desarrollará la propuesta mediante la utilización de un difractómetro de rayos X. Posteriormente se elaborará el TP para desarrollar en la asignatura.
- Objetivos:
Incentivar y promover la participación de los estudiantes en el desarrollo de actividades prácticas docentes mediante la colaboración en la búsqueda bibliográfica, relevamiento del material y equipamiento necesario. Realización de la propuesta. Interacción con otras áreas de la FIQ. Análisis de los resultados obtenidos. Evaluación de posibles mejoras a implementar al TP.
- Requisitos:
Ser estudiante de una carrera de grado, activo. Contar con el 50% de las carreras de Ingeniería en Materiales, Licenciatura en Química, Ingeniería en Química e Ingeniería Industrial.
Director/a: Pérez Brite, María Fernanda
- Resumen:
La presente práctica en docencia se desarrollará en la asignatura «Introducción a la Ciencia de los Materiales», asignatura obligatoria de la carrera de Ingeniería en Materiales y optativa para las carreras de Ingeniería Química, Licenciatura en Química e Ingeniería Industrial. Está orientada a fomentar la participación del alumnado en la colaboración y puesta a punto de trabajos prácticos de cerámicos. La propuesta es elaborar crisoles de porcelana – desde su moldería hasta su sinterizado. Evaluación de aplicación de esmaltado.Se completará la práctica con búsqueda bibliográfica, preparación de los moldes en yeso y del equipamiento de laboratorio necesario para desarrollarla.
- Objetivos:
Incentivar y promover la participación de los estudiantes en el desarrollo de actividades prácticas docentes mediante la colaboración en la búsqueda bibliográfica, relevamiento del material y el equipamiento necesario. Realización de la propuesta. Interacción con otras áreas de la FIQ. Análisis de los resultados obtenidos. Evaluación de posibles mejoras a implementar al TP.
- Requisitos:
Ser estudiante de una carrera de grado, activo. Contar con el primer año aprobado de las carreras de Ingeniería en Materiales, Licenciatura en Química, Ingeniería en Química e Ingeniería Industrial.
Director/a: Belletti, Gustavo Daniel
- Resumen:
La presente práctica de docencia se llevará a cabo en la asignatura Química Inorgánica II, obligatoria de la carrera de Licenciatura en Química. La propuesta de trabajo práctico de la asignatura trata de un proyecto corto de síntesis y caracterización físico-química de un pigmento de interés comercial y tecnológico. En este enfoque, el alumno es quien dirige su propio proyecto con la guía de los docentes a cargo. El proyecto se organiza en tres fases generales: preparación, desarrollo y comunicación de resultados. Hasta la fecha, el pigmento elegido para los trabajos prácticos es el ortovanadato de bismuto. En este contexto, la presente práctica está orientada a la realización de la propuesta de un nuevo proyecto corto, con la selección de un nuevo pigmento de trabajo, realización de su síntesis y caracterización, considerando cada una de las fases del proyecto. Se pretende de esta manera fomentar la participación activa del practicante en colaboración con los docentes de la asignatura en el desarrollo de actividades prácticas docentes, incentivando a su vez su creatividad y capacidad de análisis, habilidades prácticas y de comunicación, contribuyendo a su aprendizaje.
- Objetivos
Los objetivos de la presente práctica son los siguientes: 1) Selección de un nuevo pigmento de interés comercial y tecnológico, que sirva como base para el desarrollo del proyecto ; 2) Preparación y ejecución de la propuesta de proyecto corto, que considere la síntesis y caracterización del pigmento seleccionado. ; 3) Desarrollo de guías que orienten a los estudiantes en las fases de preparación, desarrollo y comunicación de resultados, facilitando la ejecución del proyecto.
- Requisitos:
Ser estudiante avanzado de Licenciatura en Química. Haber cursado o estar cursando la asignatura Química Inorgánica II.
Director/a: Lancelle Cedrolla, María Verónica
- Resumen:
El practicante deberá, en primer término, asistir en carácter de observador y durante un período lectivo, a un turno de Trabajos Prácticos de una de las asignaturas mencionadas en el título. En el período siguiente colaborará en la diagramación, preparación de materiales, con participación en dichos Trabajos Prácticos y también con la revisión y propuesta de guías de Trabajos Prácticos.
- Objetivos:
Lograr que el practicante tome contacto directo con la labor docente específica de las asignaturas propuestas para su realización. Esto se logrará, en primer lugar, con la participación guiada por la Directora como observador del desarrollo de los diferentes TP. Luego de ello, se lo guiará hacia la participación mediante la preparación previa de los materiales necesarios y la colaboración en el dictado de los TP, así como, mediante la revisión y redacción de borradores de guías de TP.
- Requisitos:
Aprobada la asignatura Principios de Biotecnología/Microbiología General
Director/a: Grau, Javier
- Resumen:
Se pretende profundizar el conocimiento del postulante en el campo de la refinación del petróleo y la industrialización de los hidrocarburos de modo de poder desarrollar los temas del Programa de la materia optativa Industria Petroquímica con información sólida y actualizada a la realidad del país y el mundo. La visión de este sector estará centrada en el desarrollo de procesos, catalizadores y reactores que esta industria utiliza en las distintas refinerías de petróleo y en las mejoras tecnológicas que han sido incorporadas a los procesos en los últimos años. También investigar en el alcance a futuro que este sector puede tener dado las importantes reservas de recursos no convencionales con las que cuenta Argentina. En forma paralela instruir al postulante en la evolución de las Biorefinerías cuyo fin es obtener combustibles y productos para el confort humano a partir de biomasa renovable de modo de mitigar el efecto ambiental negativo del uso intensivo de recursos no renovables.
- Objetivos:
Iniciar al postulante en el área de docencia de una asignatura de grado de la carrera de Ingeniería Química, para que pueda participar en el dictado de la materia y colaborar con el plantel docente en la actualización que todos los años se realiza de los datos estadísticos de la evolución de esta industria y de todo avance tecnológico registrado, tanto en desarrollo de procesos, reactores y catalizadores.
- Requisitos:
Ser Ingeniero Químico, estar haciendo investigación en Catálisis, reactores o procesos relacionados con energía, combustibles o derivados de la industria petroquímica. Tener interés por la docencia a nivel Universitario.
Director/a: Quaino, Paola Mónica
- Resumen:
La relación entre las guías de problemas y los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de la química es fundamental para desarrollar un aprendizaje integral en los estudiantes. Ambos enfoques, teórico y práctico, son complementarios y permiten a los estudiantes consolidar su comprensión de los conceptos químicos, así como desarrollar habilidades críticas y técnicas. La incorporación de estudiantes en el proceso de diseño y evaluación de actividades de problemas y de laboratorio constituye a su vez una posibilidad de formación de nuevos recursos humanos calificados para el diseño de experiencias.
- Objetivos:
1) Diseñar guías de problemas contextualidazadas en las prácticas de laboratorio
2) Proponer nuevos problemas que no estén actualmente en la nómina de las guías prácticas de la asignatura
3) Evaluar los cambios en la resolución de problemas en el marco de trabajos de laboratorio de la asignatura
- Requisitos:
Estudiantes de Doctorado en Química con formación de grado en Licenciatura en Química.
Director/a: Collins, Sebastian
- Resumen:
Se plantea colaboración de/la estudiante en la elaboración de una práctica de laboratorio para la asignatura “Química Inorgánica I” sobre la síntesis de nanopartículas de óxidos de transición con propiedades magnéticas, y su caracterización. Esta práctica corresponde a los de la asignatura respecto al tema metales de transición. Se busca introducir a los estudiantes en la producción y caracterización de nanopartículas con propiedades magnéticas, usando óxidos de metales de transición como el hierro o cobalto. Los objetivos incluyen entender los principios de síntesis química a escala nanométrica, las propiedades magnéticas emergentes debido al tamaño reducido y las aplicaciones tecnológicas de estos materiales. Se explorará el uso de técnicas de caracterización disponibles como por ejemplo, determinación de distribución de tamaños de partículas por dispersión dinámica de luz (DLS) y balanza magnética.
- Objetivos:
Que el/la practicante participe activamente en el diseño y armado de este nuevo trabajo practico referido a la síntesis de nanopartículas de óxidos de transición con propiedades magnéticas. El/la pasante se familiarizará con las técnicas de síntesis de nanopartículas a partir del análisis de bibliografía. Se buscará actualizar las metodologías disponibles de síntesis y de caracterización magnética y estructural, adaptándolas a los equipos disponibles en el laboratorio. El estudiante también propondrá mejoras pedagógicas para facilitar la comprensión de los conceptos clave y la relación entre estructura, tamaño y propiedades magnéticas.
- Requisitos:
Estudiante de Doctorado en Química con formación de grado en Licenciatura en Química.
Director/a: Gross, Martín Sebastián
- Resumen:
El desafío que enfrenta la educación universitaria es el de mantener la motivación de un joven que está aprendiendo. En esta práctica extracurricular se busca formar al practicante en la elaboración de material de estudio y guía para un nuevo trabajo práctico. Además, en la práctica se pondrá especial énfasis en el desarrollo de criterios prácticos que ayudarán al practicante en futuras actividades docentes como ser análisis bibliográfico de material disponible, discusión con docentes de la asignatura, confección de guías de trabajos prácticos, situaciones a resolver, etc.
- Objetivos:
1) Brindar una formación inicial al practicante en docencia, insertándolo en el ambiente interno de una cátedra.
2) Fomentar un espíritu crítico en lo relativo a la búsqueda y selección de información/bibliografía.
3) Realizar un relevamiento de los equipos disponibles en planta piloto.
4) Redactar una guía de trabajo práctico y problemas que permitan la implementación del trabajo práctico acorde a la factibilidad detectada en el punto 3.
5) Discutir el valor pedagógico del material confeccionado con el docente director.
- Requisitos:
Estudiante de Ingeniería Química. Transferencia de Materia y Operaciones APROBADA.
Director/a: Mansilla, Lucas
- Resumen:
Las prácticas extracurriculares son una gran oportunidad para que los estudiantes exploren el mundo de la docencia. La ciencia de datos, en particular, es un desafío de enseñanza porque combina disciplinas diversas como matemáticas, computación y estadística. El objetivo de esta práctica es darle al postulante las herramientas para empezar en la docencia, reforzar sus conocimientos y ayudar a los alumnos a resolver problemas de ciencia de datos. El postulante también podrá proponer actividades y presentar ejercicios en las clases prácticas, si lo desea. Se espera que esta experiencia fortalezca su formación personal y profesional, y tenga un impacto positivo en el aprendizaje de los alumnos.
- Objetivos:
– Desarrollar habilidades pedagógicas para la enseñanza de la ciencia de datos. – Proporcionar apoyo y orientación a los alumnos en la resolución de problemas. – Fomentar la participación en la elaboración y ejecución de actividades prácticas.
- Requisitos:
Estudiante de Licenciatura en Ciencia de Datos con primer año aprobado.
Director/a: Sánchez, Juan Pablo
- Resumen:
Introducción a la Física es la primer asignatura de Física de la carrera de Licenciatura en Física, en ella se introducen y articulan conocimientos y herramientas necesarios para el cursado de la carrera (como puede ser cinemática, vectores, interpretación de gráficas, etc). A su vez, la creciente variedad de herramientas informáticas disponibles hacen necesario incorporarlas como herramientas propias del quehacer científico. Es por esto que en esta práctica se propone el desarrollo de actividades y/o material didáctico que involucre herramientas informáticas (como por ejemplo Desmos, Geogebra, Scidavis, Overleaf, ChatGPT, Tracker, entre otros) para que sean incorporadas en el dictado de la asignatura. Además, la incorporación de estudiantes en el proceso de diseño y evaluación de actividades una posibilidad de formación de nuevos recursos humanos calificados.
- Objetivos:
– diseñar actividades y/o material didáctico para reforzar temas de la asignatura mediante la utilización de herramientas informáticas; – guiar a los alumnos en la utilización de las herramientas informáticas seleccionadas; – evaluar el grado de impacto de las actividades diseñadas; – familiarizar al practicante con la adaptación de contenidos para la asignatura;
- Requisitos:
Estudiante de Licenciatura en Física, Licenciatura en Matemática Aplicada, Licenciatura en Química o Profesorado en Química. Conocimientos en el uso de herramientas informáticas
Director/a: Dalmasso, Estefanía Dafne
- Resumen:
La persona practicante colaborará con el dictado y la evaluación de: – Curso de Articulación Disciplinar en Matemática (Ingreso Febrero 2025) – Introducción a la Matemática Universitaria (Marzo a Julio 2025)
- Objetivos:
– Experimentar la tarea docente – Colaborar en la preparación y el dictado de clases – Corregir y mostrar evaluaciones
- Requisitos:
Estudiantes de cualquier carrera de FIQ con al menos un 60 % de la carrera aprobada. Se dará prioridad a estudiantes de Licenciatura en Matemática Aplicada.
Director/a: Cabaña, Gustavo Andrés
- Resumen:
La persona practicante colaborará con el dictado y la evaluación de: – Curso de Articulación Disciplinar en Matemática (Ingreso Febrero 2025) – Introducción a la Matemática Universitaria (Marzo a Julio 2025)
- Objetivos:
– Experimentar la tarea docente – Colaborar en la preparación y el dictado de clases – Corregir y mostrar evaluaciones
- Requisitos:
Estudiantes de cualquier carrera de FIQ con al menos un 60 % de la carrera aprobada. Se dará prioridad a estudiantes de Licenciatura en Matemática Aplicada.
Director/a: Garau, Eduardo Mario
- Resumen:
Se propone una iniciación en la práctica docente, para mejorar las habilidades de comunicación y transmisión de conocimientos. Además, a través de la colaboración en el diseño de ejercicios y problemas, se busca mostrar la aplicación de los conceptos y las técnicas aprendidas en Matemática C en situaciones que se presentan en asignaturas posteriores.
- Objetivos:
El principal objetivo de esta práctica consiste en crear o mejorar habilidades inherentes a la docencia universitaria. Asimismo, se busca evidenciar la sinergia de la interdisciplina a través de situaciones adaptadas al estado de conocimiento de los estudiantes que les permitan usar la matemática como una herramienta para comprender la física y la ingeniería en mayor profundidad.
Plan de trabajo El plan de trabajo consiste en iniciar al practicante en el ejercicio de la docencia universitaria, que será inicialmente gradual, y acompañada y supervisada por docentes de la cátedra. Se pretende que del intercambio entre alumnos y practicante, ambas partes de beneficien. En particular, a partir de las inquietudes de los alumnos y de la revisión de los conceptos de la asignatura que deberá hacer el practicante, se planea que el mismo redescubra los contenidos y su relación con los que aprendió posteriormente. En este sentido, los intercambios del practicante con los docentes de la asignatura servirán de ayuda para lograr un punto de equilibrio con el objetivo de materializar de manera adecuada situaciones problemáticas en donde los estudiantes puedan ver diferentes instancias prácticas de aplicación de los contenidos del curso.
- Requisitos:
El postulante debe estar interesado en la enseñanza de la matemática universitaria y sus aplicaciones, y debe ser estudiante de alguna carrera de la FIQ, preferentemente de Licenciatura en Física aunque esto no es excluyente. Se requiere haber aprobado al menos Física II y todas las materias de matemática del plan de estudio correspondiente.
Director/a: Cafaro, Vanina
- Resumen:
Las actividades se desarrollarán dentro del marco de la Asignatura Investigación Operativa II. Se pretende que la práctica sea desarrollada por alumnos/as avanzados/as de la carrera de Ingeniería Industrial. En una primera etapa se realizará un análisis crítico de las guías de problemas vigente de la asignatura para proponer mejoras. Seguidamente se busca la participación durante el desarrollo de las clases prácticas, brindando asistencia a los estudiantes para la resolución de los problemas planteados, siempre bajo la tutoría de las docentes de la asignatura.
- Objetivos:
El objetivo general de esta práctica es la introducción del/ la postulante a las tareas docentes, por lo que todas las actividades propuestas serán tendientes a lograr su formación integral.
- Requisitos:
Alumno/a avanzado/a de Ing. Industrial – Investigación Operativa II Aprobada.
Director/a: Quijano, Pablo
- Resumen:
Esta práctica tiene como objetivo desarrollar e implementar estrategias de virtualización de ejercicios y evaluaciones para la asignatura de Matemática Básica. A través de plataformas digitales, los estudiantes podrán acceder a un banco de ejercicios interactivos para practicar de manera autónoma y recibir retroalimentación inmediata. Además, se trabajará en la creación de controles de regularidad virtualizados, permitiendo a los docentes monitorear el progreso de los estudiantes en tiempo real y de forma más eficiente. La práctica busca mejorar la accesibilidad y flexibilidad del aprendizaje, así como fomentar la evaluación continua en un entorno digital.
- Objetivos:
Desarrollar contenidos interactivos: Crear ejercicios virtuales que permitan a los estudiantes practicar de manera autónoma y recibir retroalimentación inmediata. Virtualizar controles de regularidad: Diseñar evaluaciones en línea que monitoreen el progreso de los estudiantes y verifiquen su regularidad en la asignatura. Mejorar la accesibilidad: Fomentar el acceso a los contenidos de Matemática Básica desde cualquier lugar y en cualquier momento, facilitando el aprendizaje flexible. Implementar una evaluación continua: Establecer un sistema de seguimiento del rendimiento estudiantil a lo largo del curso mediante evaluaciones periódicas. Promover la autonomía de los estudiantes: Incentivar a los estudiantes a gestionar su propio proceso de aprendizaje mediante la práctica en plataformas virtuales.
- Requisitos:
Ser estudiante de LCD o LMA. Haber aprobado Matemática Básica.
Director/a: Chiericatti, Carolina
- Resumen:
La Práctica extracurricular Docente tiene como finalidad que el alumno adquiera práctica en todo el aprendizaje teórico y práctico ya adquirido a lo largo del cursado de la asignatura. Las actividades que se proponen para la realización de esta práctica estarán focalizadas en la asignatura microbiología ambiental, capacitando a los alumnos para que prosigan su formación con la seguridad y el estímulo que brinda el conocimiento teórico básico y la destreza adquirida para el trabajo experimental en el laboratorio. Tratándose de carreras altamente especializadas en la labor científica y en vistas a nuevos estándares de evaluación de carreras técnico-científicas, es intención de la cátedra comenzar a repensar las actividades prácticas para fomentar competencias científicas. Finalmente, todas las actividades dentro de estas prácticas se presentan como una invitación para darle un marco teórico-práctico apropiado y reflexivo para lograr la integración entre la práctica docente y los contenidos disciplinares y pedagógicos adquiridos durante su cursado.
- Objetivos:
Participar como ayudante en clases de laboratorio para fortalecer la formación docente. Preparación del material necesario para los trabajos prácticos.
- Requisitos:
Se requiere haber cursada y aprobada la asignatura Microbiología ambiental de la carrera Ingeniería ambiental de la FICH compartida con la FIQ.
Director/a: Agüero, Milton
- Resumen:
Tomando como punto de partida problemas planteados en asignaturas específicas de carreras de ingeniería o licenciatura, se propone el diseño de ejercicios que involucren la utilización de herramientas de Cálculo Vectorial. Se espera que el estudiante pueda iniciarse en docencia al elaborar y transmitir estos problemas a los alumnos de Matemática C, poniendo énfasis en cómo abordarlos con herramientas de la asignatura.
- Objetivos:
Como objetivo principal de esta práctica, se busca desarrollar en el estudiante habilidades propias de la docencia universitaria, tanto en la elaboración de ejercicios de aplicación como en la transmisión de estas situaciones a los alumnos. Se espera motivar esta práctica a partir de las necesidades que surgen en materias posteriores, creando un ámbito enriquecedor de reflexión y discusión de contenidos con el practicante y luego con los alumnos.
- Requisitos:
El postulante debe ser estudiante de alguna ingeniería o licenciatura de la FIQ, habiendo aprobado todas las materias de matemática que se encuentren en su plan de estudio, y preferentemente estar cursando asignaturas del ciclo superior donde se apliquen o puedan aplicar herramientas de Cálculo Vectorial. Se espera que esté interesado en desarrollar habilidades de docencia universitaria en el ámbito de la Matemática Aplicada.
Director/a: Sad, María Eugenia
- Resumen:
El propósito de esta práctica extra-curricular es que el/la alumno/a pueda fortalecer y profundizar los conocimientos adquiridos al cursar y aprobar la asignatura «Administración de Cadenas de Suministro (CSs)”, al mismo tiempo que se inicia en la realización de actividades docentes. Se espera que se familiarice con metodologías avanzadas empleadas en la solución de distintos tipos de problemas de gestión estratégica, táctica y operacional de la cadena de valor. En particular, se hará hincapié en aquéllas herramientas/técnicas que posibilitan la implementación de conceptos de Cadena de Suministros Digital. Para alcanzar estos objetivos el pasante colaborará en la búsqueda, selección y preparación de diferentes materiales, sistemas demo, casos de estudio, así como en la selección de material de apoyo a brindar a los alumnos. El material que elabore el/la alumno/a bajo la supervisión de los docentes de la cátedra será un insumo importante a ser utilizado en las clases de problemas y en los trabajos prácticos. Respecto de estas clases, se espera que el/la alumno/a tenga una participación muy activa durante las mismas, también bajo supervisión de los docentes.
- Objetivos:
Los objetivos generales de esta práctica son: (i) fortalecer y profundizar los conocimientos adquiridos por el alumno al cursar y aprobar la asignatura «Administración de Cadenas de Suministro», (ii) iniciarse en la labor docente, (iii) familiarizar al/a la pasante con diferentes metodologías y herramientas avanzadas empleadas en la gestión de la cadena de valor, (iv) introducir al/a la pasante en tecnologías/herramientas que habilitan la implementación de la denominada Cadena de Suministros (CS) Digital. (v) desarrollar aptitudes y capacidades para la identificación de diferentes problemáticas vinculadas a la gestión estratégica, táctica y operacional de CSs, para la especificación de los problemas detectados, así como para la selección y aplicación de metodologías de solución adecuadas.
- Requisitos:
Estudiantes de grado de Ingeniería Química que hayan aprobado la Asignatura Irqui II o estudiantes de posgrado del Doctorado en Ingeniería Química o similar.
- Requisitos:
Haber aprobado las asignaturas: Administración de Operaciones, Administración de Cadenas de Suministro.
Director/a: Sad, María Eugenia
- Resumen:
El objetivo general de este plan es la puesta en valor y la modernización de los trabajos prácticos (TP) de la materia Ingeniería de Reacciones Químicas II. Específicamente se propone iniciar esta reformulación con el TP relacionado con el diseño de reactores de lecho fijo. Se trabajará con la reacción de conversión de metanol a productos gaseosos usando un catalizador sólido, proponiendo modificar el equipo o construir un nuevo reactor para ampliar los conceptos teóricos aplicados. Se utilizarán dos tipos de catalizadores (polvo fino y partículas porosas) para estudiar el impacto del tamaño de partícula en la transferencia de materia y la velocidad de reacción. Se variarán condiciones como el tiempo de contacto y la temperatura, permitiendo evaluar parámetros cinéticos y la energía de activación. También se explorarán nuevas reacciones en fase gaseosa que permitan medir la conversión de reactivo por variación de volumen. Se propondrán mecanismos de reacción del tipo Hougen-Watson y se ajustarán matemáticamente. Finalmente se propone confeccionar una guía explicativa y realizar el dictado del trabajo práctico frente a los alumnos.
- Objetivos:
El objetivo general de esta práctica extracurricular es el diseño y puesta a punto de un trabajo práctico empleando un reactor de lecho fijo. Dentro de los objetivos específicos se propone recuperar el equipamiento anteriormente empleado para un TP de estas características, rediseñar y mejorar el sistema de reacción y ampliar las condiciones estudiadas. Concretamente, se propone emplear un catalizador en forma de polvo fino y en forma de partículas porosas para estudiar una misma reacción en diferentes condiciones y evaluar la influencia del tamaño de partícula sobre los fenómenos de transferencia de materia que pueden limitar la velocidad de reacción. Además, se propone realizar una propuesta de diferentes mecanismos de reacción, arribar a las correspondientes expresiones cinéticas y realizar un ajuste matemático de manera de seleccionar aquél que mejor ajuste los datos experimentales.
- Requisitos:
Estudiantes de grado de Ingeniería Química que hayan aprobado la Asignatura Irqui II o estudiantes de posgrado del Doctorado en Ingeniería Química o similar.
Director/a: Meyer, Camilo
- Resumen:
En la actualidad la resolución de problemas de Ingeniería, particularmente aquellos asociados con los fenómenos de transferencia y transformaciones químicas, han avanzado mucho gracias al avance de las computadoras y la potencia de cálculo. La resolución de los balances de masa, energía, cantidad de movimiento, junto con las ecuaciones constitutivas que describen el fenómeno en estudio se resuelven cada vez con mayor detalle o, si se prefiere, con menos simplificaciones. Esto requiere una permanente actualización del estado del arte de las técnicas numéricas asociadas a estos problemas y su correspondiente implementación. Por ello, la presente práctica busca desarrollar un trabajo práctico” de reactores trifásicos cuya implementación se daría en el marco del curso de Ingeniería de las Reacciones Químicas II. En este sentido, también se busca que el practicante tenga sus primeros encuentros con la tarea docente, es decir, que sume experiencia personal en el desarrollo de la relación docente-estudiante.
- Objetivos:
Los objetivos de la práctica se dividen en dos puntos o aspectos. 1) Diseñar y poner en práctica un trabajo práctico de simulación del comportamiento de un reactor trifásico de lecho percolado. Estudiar desde el fenómeno microscópico a nivel partícula hasta el comportamiento macroscópico a nivel del reactor, y las interrelaciones propias del sistema bajo estudio. 2) Implementar dicha simulación como un trabajo práctico de gabinete frente a los alumnos durante el cursado de IRQUI II. Esta etapa se realizaría bajo el acompañamiento y supervisión del docente a cargo. 3) Elaborar un documento final que constituirá un nuevo trabajo práctico de la asignatura
- Requisitos:
Tener la asignatura IRQUI II aprobada. Preferentemente ser estudiante de posgrado
Director/a: Calaza, Florencia
- Resumen:
En esta Práctica Extracurricular de Docencia se trabajará en el diseño de un experimento que sumarice conceptos que los alumnos de la Licenciatura en Física deben aprender a lo largo de la asignatura Física Experimental 1. El experimento que se planean diseñar en esta Práctica Extracurricular es la demostración de la rotación del planeta Tierra mediante un Péndulo de Foucalt. Por otro lado, sería valioso para la Cátedra de Física Experimental 1 que el estudiante realizara una evaluación crítica y compilación de los materiales de enseñanza que se están utilizando en el dictado de la asignatura (apuntes de teoría, guías de resolución de problemas, bibliografía recomendada, etc.) a fin de mejorar dichos materiales con vistas a la edición de los mismos en el formato de apunte de cátedra. También sería de provecho que el pasante realizara un relevamiento de los equipos disponibles en el Departamento de Física, lo que brindaría la posibilidad de renovar y/o reformular los trabajos prácticos que se desarrollan durante el cursado.
- Objetivos:
Los objetivos de esta PE en Docencia son: – que el practicante adquiera experiencia en comunicar su experiencia y conocimiento a alumnos de 3er año de la carrera. – que obtenga experiencia en el diseño de experimentos junto a los docentes responsables de la materia (búsqueda de material didáctico, construcción del dispositivo y puesta a punto). – que el practicante adquiera experiencia en la evaluación de los alumnos mediante sugerencia de correcciones y comentarios en los informes experimentales de los alumnos. – que los alumnos de la asignatura trabajen en conjunto con alumnos de la Licenciatura en Física de años más avanzados (practicantes) pudiendo interaccionar con ellos y transmitirles su experiencia.
- Requisitos:
Estudiantes de Lic. en Física que hayan aprobado Física Experimental 1
Director/a: Faroldi, Betina
- Resumen:
La actividad docente es una herramienta más en la formación integral de un egresado universitario. Esto, sumado a la formación de su propia carrera dota al alumno de diferentes capacidades de comunicación y formación de recursos humanos. Por lo tanto, es que desde la cátedra de Transferencia de Materia y Operaciones de la carrera de Ingeniería Química ofrecemos esta oportunidad de sumar nuevas aptitudes en la formación del Profesional egresado.
- Objetivos:
Aportar aptitudes para el desempeño integral en la formación de un Ingeniero/a Químico/a a partir de la colaboración en las clases de trabajos prácticos.
- Requisitos:
El alumno debe tener aprobada la asignatura de Transferencia de Materia y Operaciones de Ingeniería Química, Alimentos, Licenciatura en Química o ser alumno de posgrado de esta Facultad.